La salud es un estado de completa armonía del cuerpo, la mente y el espíritu. Cuando estamos libres de incapacidades físicas y de distracciones mentales, las puertas del alma se abren B. K. S. Iyengar
|
La Asamblea Mundial de la Salud proclamó el 07 de abril como Día Mundial de la Salud, con la finalidad de conmemorar el aniversario de la Organización Mundial de la Salud -OMS- y “crear conciencia sobre las enfermedades mortales a nivel mundial y crear hábitos sanos en las personas” (Chávez, 2016). Es así como cada año se hace énfasis en diferentes enfermedades o situaciones y en el 2021 se reflexiona sobre la construcción de un mundo mas justo y saludable.
En este tiempo de pandemia, se evidencia que existen personas que pueden acceder a servicios básicos y otra no (posiblemente en esta coyuntura son más personas que antes). Es importante recordar que el Estado ecuatoriano tiene la obligación de garantizar las condiciones necesarias para que las personas puedan solventar sus necesidades básica a través del ejercicio efectivo de sus derechos: al trabajo, a la educación, a la salud, entre otros, porque son derechos que se interrelacionan para la protección integral de las personas.
La pandemia por Covid-19 tiene una incidencia en todos los estratos sociales, sin embargo, la población que se encuentran en pobreza y pobreza extrema son mayormente vulnerables frente a estos eventos y con menos posibilidades de acceder a servicios de salud de calidad y oportunos.
Según algunos datos estadísticos del Ecuador se conoce según el Ministerio de salud Pública – MSP que:
- Respecto de las muertes materna en lo que va del 2021 son 26 casos a nivel nacional, de estos (MSP, 2021):
- El 57,69% son muertes maternas directas y el 42,31% son indirectas.
- La mayor incidencia en mujeres entre 30 y 34 años (8 caos) seguida de mujeres de 25 a 29 años y 35 a 39 años (6 casos cada una).
- El 57,69% de partos fueron por cesaría, seguida del 23,07% parto vaginal, 15,38% muerte en embarazo y el 3,84% aborto/legrado.
- En Pichincha en lo que va del 2021 existieron 4 muertes maternas.
- Con relación a enfermedades transmitidas por agua y alimentos se conoce en lo que va del 2021 que(MSP, 2021):
- De los 2.207 casos por intoxicaciones alimentarias bacterianas: 145 casos son por salmonella; 117 casos por tifoidea y paratifoidea; 100 casos hepatitis A; 19 casos de shigelosis.
- En el 2018 a nivel nacional existieron 6.094 casos de tuberculosis de los cuales 308 se encontraron en Pichincha (urbano y rural) (MSP, 2018)
- Respecto a enfermedades respiratorias como la neumonía, a nivel nacional en lo que va del 2021 se registraron 15.132 casos de los cuales 2.487 se encuentran en Pichincha (MSP, 2021).
- En relación a VIH/Sida según datos del 2019 en el país existieron 47.206 personas viviendo con VIH-PVV (MSP, 2019):
- A nivel nacional, se notificaron 4.320 nuevos casos de VIH/sida, de los cuales el 72% corresponde a hombres y el 23% a mujeres.
- El grupo etareo más afectado está entre los 15-49 años con 3.841 casos de VIH con una tasa de incidencia del 0,3 por cada 1.000 habitantes.
- Los grupos donde más se concentra el VIH son: hombres que tienen sexo con hombres, mujeres trans-femeninas, trabajadoras sexuales, y personas privadas de libertad.
- En Pichincha existieron 86 casos de mujeres embarazadas con VIH/sida y 43 casos de expuestos perinatales.
La información estadística es tan importante para la toma de decisiones por parte de los entes rectores de las política públicas. De ahí la relevancia de tener acceso a ella y que cuenten con datos desagrados por de sexo, género, edad, pertenencia a pueblos y nacionalidades, condición de discapacidad, situación de movilidad humana, permitiendo un análisis desde la interseccionalidad.
En este Día Mundial de la Salud, la OMS hace un llamado a los gobiernos para (OMS, 2021):
- Trabajar juntos para disminuir las desigualadas
- Generar estadísticas y datos oportunos y reales
- Abordar las desigualdades
- Trabajar mas allá de las fronteras
Por lo antes señalado el Consejo de Protección de Derechos del Distrito Metropolitano de Quito, reitera el pedido de la OMS y hace un llamado a las autoridades nacionales y locales para que el Plan de vacunación que se está implementando sea revisado y mejorado para que se establezcan los mecanismos necesarios y oportunos para disminuir y eliminar el maltrato a los grupos de atención prioritaria -GAP- en el proceso de vacunación; que se analice que dentro de los GAP pueden existir personas con doble o múltiple vulnerabilidad que requieren ser inmunizados con mayor prioridad; que se informe de manera clara y oportuna el tipo de vacuna que se aplica; que se consideren las enfermedades preexistentes que tienen los adultos mayores, personas con discapacidad y otros para la aplicación de la vacuna que se acople a sus necesidades; que se entreguen los certificados de vacunación de la primera dosis donde se indique con claridad la fecha de la segunda aplicación.
Todo esto permitirá que el Plan de vacunación – instrumento de política pública- sea justo, se aplique con transparencia y permita que el derecho a una salud de calidad y con calidez sea un una realidad para todas y todos sin que nadie se quede atrás.
Bibliografía
Chávez, G. (abril de 2016). 07 de abril día mundial de la salud. Recuperado el abril de 2021, de https://repositorio.iberopuebla.mx/bitstream/handle/20.500.11777/2570/3.%2024Hrs.%20-%20Mtra.%20Guadalupe%20Ch%C3%A1vez%20Ortiz%20(06-04-2016).pdf?sequence=1
MSP. (2018). Boletín anual. Tuberculosis 2018. Obtenido de https://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2019/03/informe_anual_TB_2018UV.pdf
MSP. (2021). Obtenido de Gaceta epidemiológica de muertes paternas SE 11 Ecuador 2021: https://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2021/03/Gaceta-SE-11-MM.pdf
MSP. (2021). Obtenido de Enfermedades transmitidas por agua y alimentos Ecuador, SE 11, 2021: https://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2021/03/Etas-SE-11.pdf
MSP. (2021). Gaceta epidemiológica. Recuperado el abril de 2021, de enfermedades respiratorias: Neumonía CIE-10 J09-J22 SE 01-11 Ecuador 2021: https://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2021/03/Neumonia-SE-11.pdf
MSP. (2019). Boletín Anual. Obtenido de VIH/sida y expuestos perinatales. año 2019: https://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2020/11/gaceta_vih_2019-1.pdf
Síguenos