REFLEXION TECNICA

22 de marzo de 2021: Día Mundial del Agua

 El derecho humano al agua es fundamental e irrenunciable. El agua constituye patrimonio nacional estratégico de uso público, inalienable, imprescriptible, inembargable y esencial para la vida.

Constitución de la Repùblica del Ecuador, 2008 (Artículo 12)

El 22 de febrero del año 1993 la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el 22 de marzo el Día Mundial del Agua a través de la Resolución 47/193[1]. Motivada por la poca apreciciación de este bien a nivel global, a pesar que de este recurso dependen en gran parte todas las actividades esenciales para la vida en el planeta.

Al respecto, en el Ecuador, estas son las principales cifras sobre este tema[2]:

  • El 75% de la población tiene acceso a agua potable gestionada de forma segura, la brecha en este acceso persiste en las zonas rurales.
  • El 81% de la población tiene acceso acceso a un lavabo básico, este servicio aún no llega a algunos sectores rurales. Y, en el marco de la pandemia de la Covid-19 ha implicado la limitación en el cumplimiento de las medidas de bioseguridad referente al lavado frecuente de manos, y ha aumentado el riesgo de contagio en estos sectores de la población.
  • Apenas el 44% de las aguas residuales domiciliarias se tratan de forma segura.
  • El sector que mayor cantidad de agua capta es la agricultura, ganadería y pesca con el 81%, seguido por los sectores de servicio con el 13%, y en tercer lugar las actividades de minería, manufactura, construcciones y energía con el 6%.

A su vez, en el Distrito Metropolitano de Quito la situación del agua es esta[3]:

  • El Plan Metropolitano de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (PMDOT 2015) determina que existe un grave problema de contaminación que involucra al principal sistema hidrográfico de la ciudad, los ríos: Machángara, Monjas, San Pedro y Guayllabamba, mismos que reciben todas las aguas residuales de la ciudad sin ningún tratamiento. El principal afectado -y más visible en el entorno urbano- es el río Machángara.
  • Existe un mal manejo de aguas residuales provenientes de los camales clandestinos, ya que estas son enviadas directamente a las fuentes de agua sin tratamiento previo.
  • Parte importante de las parroquias del noroccidente del D.M.Q. contienen los últimos remanentes de bosques húmedos altos de la región biogeográfica del Chocó. Estos ecosistemas se encuentran en riesgo debido a los proyectos mineros existentes en la zona, tanto de minerales metálicos como no metálicos, mismos que aumentan la posibilidad de contaminación del agua poniendo en riesgo el equilibrio de estas zonas, la salud de las personas y demás especies.

Ante esta situación resulta evidente que en el Distrito Metropolitano de Quito y en el Ecuador persiste la brecha en el acceso al agua y el riesgo de contaminación de la misma, principalmente en las zonas rurales. Lo cual pone en una situación de riesgo a los ecosistemas y las especies que habitan en ellos. La responsabilidad del Estado de garantizar los derechos de la naturaleza aún es una deuda, como ciudadanía y sociedad hay todavía un largo tramo por andar en el camino de la exigibilidad de estos.

El Consejo de Protección de Derechos, en cumplimiento de sus atribuciones y con el fin de fomentar la inclusión, hace una apuesta permanente a la sensibilización ciudadana y al fortalecimiento del Sistema de Protección Integral como mecanismos que permiten transformar estas realidades.

[1] https://undocs.org/es/A/RES/47/193

[2] https://sdg6data.org/country-or-area/Ecuador

[3] https://proteccionderechosquito.gob.ec/wp-content/uploads/2020/01/Previsualizacio%C3%8C%C2%81n-Agenda-Animales.pdf

 

RT 22M Día Mundial del Agua tm