Quito, 18 de diciembre de 2020

Todos los migrantes tienen derecho a igual protección de todos sus derechos humanos. En este Día Internacional, insto a los líderes y a las personas de todo el mundo a que den vida al Pacto Mundial, para que la migración funcione para todos.

António Guterres

La Asamblea General de las Naciones Unidas el 4 de diciembre de 2000, frente al incremento de flujos migratorios en el mundo, proclamó el “Día Internacional del Migrante”. Este año se centra en las historias de cohesión social, que no es más que buscar mecanismos en los territorios para que las personas que se encuentran en los distintos territorios sean incluidas en condiciones de dignidad ya que pese a los esfuerzos que se realizan, inclusive contando con instrumentos jurídicos existen patrones sociales, económicos y culturales que no permiten que los migrantes puedan vivir plenamente sus derechos.

A nivel mundial persisten y persistirán los desplazamientos humanos, por lo tanto, la protección y atención por parte de los Estados  es fundamental, para esto se deben desarrollar políticas públicas que cuenten con presupuestos necesarios y se considere mecanismos de coordinación de los actores involucrados para dar una respuesta integral; siendo necesario, como lo establece el Pacto Mundial, considerar:

  • Financiación y uso efectivo y eficiente de los recursos
  • Incorporación del enfoque de asociación con múltiples interesados, que implica involucrar a las personas que se pretende proteger y asistir.
  • Contar con información y datos empíricos
  • Atención de las necesidades y apoyo a las comunidades (salud, educación, empleo, alojamiento, seguridad alimentaria, registro civil; situaciones específicas de mujeres, niñas, niños y adolescentes)
  • Fomento de las buenas relaciones y de la coexistencia pacífica

A pesar de no contar con datos estadísticos del Distrito Metropolitano de Quito en lo que respecta a la situación de las personas en movilidad humana, se cuenta con los resultados del Estudio de la situación de las personas en movilidad humana en la provincia de Pichincha realizado en una alianza entre el ACNUR y el GAD de la Provincia de Pichincha y ejecutado por Clima Social (noviembre2019-abril 2020), datos que permiten comprender las complejas y difíciles situaciones en las que viven las personas en situación de migración o movilidad humana.

El saldo migratorio entre el 2010-2019 de las cinco principales nacionalidades son:

  • 999 venezolanos
  • 942 colombianos
  • 774 peruanos
  • 494 cubanos
  • 199 haitianos
  • El 80% de personas en condición de movilidad humana son venezolanas.
  • Respecto a la composición por género el 59,2% son hombres y el 39,9% mujeres.
  • El 28.4% tiene formación universitaria completa y el 17,6% secundaria incompleta o menos.
  • El 83% se encuentra entre los 18 y 40 años, siendo población económicamente activa.
  • El 28% del total de encuestados atraviesan algunas condiciones de vulnerabilidad como étnica, estatus migratorio irregular, pobreza, entre otras.
  • El 13% de las personas declara que está con un menor de edad no acompañado o separado.
  • El 10% está embarazada o en período de lactancia.
  • El 3,3% tiene una enfermedad crónica y el 2,7% vive con algún tipo de discapacidad.
  • Entre las motivaciones para salir de su país de origen se encuentran:
    • 57,6% dificultades para acceder a alimentos; 38,8% falta de trabajo o precarización de su trabajo; 27,5% violencia/inseguridad delincuencial; 26,9% falta de servicios de salud o acceso a medicamentos; 26,6% problemas con acceso a servicios básicos (luz, agua, saneamiento); 10% amenaza directa hacia la persona o miembros de la familia.
  • El 38,9% viajó solo, el 22% con cónyuge, pareja o conviviente; el 17% con hijos menores de 18 años, el 12,3% con otros familiares y el 12,1% con otros no familiares.
  • El 29,6% no tiene documentos que le permitan estar de manera regular en el país; el 26% tiene visa en trámite; el 13,9% tiene tarjeta Andina; el 10,4% tiene visa UNASUR; el 8% tiene visa de excepción por razones humanitarias.
  • El 47% de personas migrantes se dedica a una actividad informal; el 14,2% es empleado/a de oficina; el 11,2% no tiene trabajo.
  • El 50,9% de mujeres y hombres extranjeros no mantiene ningún tipo de relación laboral formal.
  • Respecto a vulneraciones de derechos laborales: el 51% no ha tenido ningún tipo de vulneración; el 18,7% ha sufrido maltratos, insultos o amenazas; el 17% se demoraron en pagarles; el 16,6% no les pagaron; el 14% les pagaron menos de lo que debían pagarles; el 4,8% sufrió acoso por parte de un cliente o empleador.
  • El 88,4% se ha sentido discriminado por la nacionalidad, el 35,2% por ser migrante, estar en condición de movilidad; el 6,4% por ser mujer; el 5,8% por su apariencia física; el 3,9% por falta de documentos.
  • El 69,6% de las personas en situación de movilidad humana consideran que su situación ha mejorado desde su llegada a Ecuador, en tanto que el 4,6% indica que ha empeorado.

Adicional a los datos antes expuestos, la emergencia generada por el COVID-19, permite identificar que la situación de exposición y vulnerabilidad que enfrentan las personas en situación de movilidad humana se complejizan cada vez más y frente a ello, el país no cuenta con políticas públicas integrales que le permitan actuar frente a este tipo de eventos no previstos,  perpetuando incluso desde el Estado vulneraciones sistemáticas de derechos: es por eso el Consejo de Protección de Derechos del DMQ hace un llamado a:

  • Las entidades rectoras de la política pública a considerar los planteamientos de los instrumentos internacionales-sean mandatorios o no- como la Declaración de Nueva York para los refugiados y migrantes(2016); el Pacto Mundial sobre los Refugiados (2018),
  • A toda la población (niñas/os, adolescentes, jóvenes, mujeres, hombres, adultos mayores) a recuperar los valores de solidaridad, inclusión, afecto, respeto hacia las personas que -por diferentes motivos- han migrado hacia nuestro país.
  • A recuperar la memoria histórica de nuestro país y reconocer que todos en algún momento de la vida hemos sido migrantes o hemos tenido familiares cercanos que lo han sido y desde esta condición hemos exigido la garantía y cumplimiento de derechos.

Adicionalmente el Consejo de Protección de Derechos acoge el llamado de las Naciones Unidas a que este 18 de Diciembre digamos “Nosotros -Juntos” podemos cambiar nuestras actitudes y hacer una vida justa y respetuosa para nuestros hermanos migrantes.

Bibliografía

ACNUR-GADPP. (2020). Estudio de la situación de las personas en movilidad humana en la Provincia de Pichincha. Informe Final , Clima Social , Quito.

ONU. (2018). Pacto Mundial sobre los Refugiados. Nueva York. https://www.un.org/es/observances/migrants-day

ONU. (2020). Naciones Unidas. Obtenido de https://www.un.org/es/observances/migrants-day

Archivo PDF: Día-internacional-de-las-discapacidades