El Día Internacional de las Mujeres Rurales se celebró por primera vez el 15 de octubre de 2008, fue establecido por Naciones Unidas en diciembre de 2007, reconoce «la función y contribución decisiva de la mujer rural, incluida la mujer indígena, en la promoción del desarrollo agrícola y rural, la mejora de la seguridad alimentaria y la erradicación de la pobreza rural».
De acuerdo con los datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), emitidos en julio de 2019, el Ecuador cuenta con una población de 17.370.677 millones de habitantes.
Del total nacional, el 37,2% de la población se ubica en las zonas rurales. Y de este porcentaje, el 49.4% son mujeres, mientras que el 50.6% son hombres. (Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural., 2020)
En el año 2010 la población del DMQ era de 2.239.191, para el 2020 se proyecta que Quito será el cantón más poblado del país con 2´781.641 habitantes. Según el Censo del 2010, 314.850 mujeres pertenecen a las áreas rurales. (CPD, 2020)
Como señala ONU Mujeres, las campesinas sufren de manera desproporcionada los múltiples aspectos de la pobreza y pese a ser tan productivas y buenas gestoras como sus homólogos masculinos, no disponen del mismo acceso a la tierra, créditos, materiales agrícolas, mercados o cadenas de productos cultivados de alto valor. Tampoco disfrutan de un acceso equitativo a servicios públicos, la educación y la atención en salud, ni a infraestructuras, como el agua y saneamiento. (NACIONES UNIDAS, s.f.)
Las normas sociales restrictivas y los estereotipos de género limitan la capacidad de las mujeres rurales en la participación política dentro de sus comunidades y hogares. Su labor es invisible y no remunerada, a pesar de que las tareas aumentan en el marco de la emergencia sanitaria generada por el COVID-19.
En el Ecuador, las mujeres dedican 31.4 horas a la semana al trabajo doméstico no remunerado. Las mujeres rurales superan el promedio nacional y alcanzan 34.3 horas en promedio a la semana, para esta actividad no remunerada. De su lado, los hombres de la ruralidad realizan unas 10.3 horas a la semana de trabajo doméstico, es decir que la dedicación de la mujer rural a estas labores es de 24 horas más (1 día), que la del hombre en la misma zona.
Es por ello que este Día Internacional de las Mujeres Rurales el Consejo de Protección de Derechos del Distrito Metropolitano de Quito, expresa su compromiso para crear conciencia sobre las luchas de estas mujeres, sus necesidades y su papel fundamental y clave en nuestra sociedad, adicionalmente hacemos un llamado a las instituciones del Estado ecuatoriano para que en el marco de sus competencias garanticen el efectivo cumplimiento de sus derechos y contribuyan mediante la generación de políticas públicas integrales para que las mujeres rurales ejerzan sus derechos plenos e iguales.
Bibliografía
Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural. (27 de marzo de 2020). En Ecuador las brechas de género aún son mayores en la ruralidad. Obtenido de https://webnueva.rimisp.org/noticia/en-ecuador-las-brechas-de-genero-aun-son-mayores-en-la-ruralidad/
CPD. (2020). Plan Estratégico.
NACIONES UNIDAS. (s.f.). Dia internacional de las mujeres rurales (15 de octubre). Obtenido de https://www.un.org/es/observances/rural-women-day
Plan V. (28 de Agosto de 2020). La mujer rural, que alimenta al Ecuador, en el mayor olvido antes y durante la pandemia. Historias. Obtenido de https://www.planv.com.ec/historias/sociedad/la-mujer-rural-que-alimenta-al-ecuador-el-mayor-olvido-antes-y-durante-la
Síguenos