“Tengo muchos sueños,
el más grande de ellos es
cambiar el mundo”
Sonita Alizadeh, 2017
El 19 de diciembre del año 2011 la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó la Resolución 66/170, mediante la cual se declara el 11 de octubre como el Día Internacional de la Niña, con el objetivo de reconocer sus derechos y los desafíos que enfrentan diariamente alrededor del mundo, promover su empoderamiento y el cumplimiento de sus derechos humanos.
Según las cifras del censo realizado por el INEC en el año 2010, aproximadamente el 16% de la población son niñas.Las situaciones de riesgo a las que más se encuentran expuestas -debido a la estructura machista, patriarcal y adultocéntrica vigente- son:
- El 14,1% de mujeres sufrieron abuso sexual antes de cumplir los 18 años, siendo este cometido en más de 90% por familiares o allegados de las víctimas. Los estudios actuales desmitifican la noción generalizada de que los mayores riesgos para las mujeres se encuentran en los espacios públicos.
- Del total de la población de mujeres del DMQ, de entre 12 y 18 años de edad, 5,5% son madres adolescentes. Dicho porcentaje es inferior al nacional, que alcanza 7,8%; “sin embargo, en el contexto de las siete ciudades más grandes, Quito está en tercer lugar después de Ambato (5,0%) y Cuenca (5,4%)”.
- En 2013, el embarazo adolescente representó 14% de los partos. Tomando en cuenta que este incrementa el riesgo de mortalidad materna en 60% y el de niños recién nacidos en 50%, constituye un importante factor de salud pública que debe ser considerado por el sistema de salud municipal.
- Respecto al trabajo infantil, entre las niñez y adolescencia que trabaja, las niñas y adolescentes mujeres también asumen una mayor carga de actividades de trabajo del hogar que la de los niños y adolescentes hombres. Lo cual hace que se vean a sí mismas como adultas y las priva de vivir de forma plena esta etapa de desarrollo, pues las actividades de las y los adultos son encargadas a ellas, especialmente en aquellas tareas que devienen del cuidado.
- Durante la emergencia sanitaria, la Fiscalía General del Estado ha contabilizado 106 delitos sexuales cometidos en contra de niñas, niños y adolescentes, en cuya lista se encuentran el contacto con finalidad sexual por medios electrónicos, la pornografía infantil y su comercialización, la corrupción de menores de edad, entre otros. A su vez, la Policía Nacional refiere que los delitos cibernéticos van en aumento de manera exponencial durante el confinamiento y, aunque no desagrega datos, da una cifra alarmante: 7.500 delitos digitales en lo que va de la pandemia. Debido a la cosificación de los cuerpos femeninos y feminizados, son las niñas quienes se encuentran más expuestas a estos riesgos.
- Falta de información sobre la situación de las niñas en el Ecuador respecto a la vulneración de sus derechos, lo cuál limita la posibilidad de generar política pública que proteja sus derechos de manera efectiva
- Aumento de maternidades forzadas como producto de violencia sexual y la ausencia de políticas de salud y educación sobre derechos sexuales y reproductivos
- Ausencia de criterios técnicos y médicos para la formulación de políticas públicas integrales de salud para las mujeres, lo cual pone en una mayor situación de riesgo a las niñas, y se evidencia en la falta de voluntad politica para despenalizar el aborto por violación.
Frente a la crudeza de esta realidad es necesario que el Estado asuma un compromiso real con las condiciones de vida de las niñas y el cumplimiento de sus derechos. Como Consejo de Protección de Derechos seguiremos vigilantes y continuaremos apoyando las luchas de los movimientos feministas que buscan la transformación de las relaciones sociales del sistema machista y patriarcal.
Bibliografía:
Consejo de Protección de Derechos. (2017). Agenda de protección de derechos de niñez y adolescencia. Quito: CPD.
Consejo de Protección de Derechos. (2020). Diagnóstico Situacional del Trabajo Infantil en el Distrito Metropolitano de Quito. Quito: CPD.
Instituto de la Ciudad. (2013). Instituto de la Ciudad. Disponible en: http:// institutodelaciudad.com.ec
Síguenos