La Interculturalidad no solo comprende el respeto,
tolerancia y el reconocimiento de la diversidad.
Señala y alienta un proyecto social político.
CONAIE 2012
La Constitución de la República, establece en el Art. 1 que el Ecuador es un “Estado constitucional de derechos y justicia social, democrático, soberano, independiente, unitario, intercultural, plurinacional y laico”, este nuevo marco normativo demandó al Gobierno Nacional de-construir el significado de “día de la raza”, considerando que este término se fundamenta en una concepción “colonialista de poder y de saber” (Madrid, 2019), heredada tras la independencia y que además se vivía en esa época en América.
Es así como el 21 de octubre de 2011 mediante Decreto No. 910 se declaró el 12 de octubre de cada año como “DÍA DE LA INTERCULTURALIDAD Y PLURINACIONALIDAD” con la finalidad de “reconocer y rectificar el verdadero significado del acontecimiento del 12 de octubre” .
En este contexto el Decreto dispuso: promover el diálogo entre las diversas culturas y saberes; fortalecer la unidad nacional en la diversidad; incorporar políticas públicas en el marco de los principios de plurinacionalidad e interculturalidad.
Se observa que, a partir de la promulgación de la Constitución, tuvieron que pasar 3 años para replantear esta fecha y desde ahí 9 años en los cuales, existen algunos intentos de posicionar esta fecha desde una nueva mirada, sin embargo, no existen cambios de fondo.
Según datos del INEC (2010), se continúa observando los diferencias que existen en un Estado plurinacional e intercultural, donde quienes pertenecen a grupos de pueblos y nacionalidades, siguen siendo sectores con mayores niveles de pobreza, de desigualdad, exclusión, discriminación; y esto se complejiza si el análisis se lo hace por género, pues las mujeres por el simple hecho de serlo , se ven expuestas a una doble o múltiple vulnerabilidad. Por lo tanto, se mantiene un concepto de Estado-nación que en el discurso y el papel reconoce los derechos colectivos de mujeres y hombres y la conformación de un Estado-plurinacional, sin embargo, existe una deuda en todos los niveles de gobierno para que sean efectivos los principios de plurinacionalidad e interculturalidad.
Algunos datos relevantes en el DMQ:
- El 4,09% se auto identifica como indígena, el 3,14% como afroecuatoriano y negro; 1,53% como mulato ; 1,36% como montubio; un 6,73% como blanco y el 72,76% como mestizo.
- El 4,07% de indígenas asite a un establecimiento de enseñanza regular , 3% de afroecuatorianos y negros; 1,50% de montubios; el 6,87% de blancos; frente a un 82,69% de los mestizos que se encuentran en el sistema educativo.
- El 4,53% de indígenas trabajan dentro o fuera de casa; el 3,19% son afroecuatorianos y negros; el 1,53% montubios; el 6,62% blancos; frente al 82.01% que son mestizos.
- En la seguridad social general, la brecha es mucho mas grande, a penas el 3% de indígenas, afroecuatorianos, negros y montubios cuentan con seguridad social del IESS frente al 42% de mestizos que tienen acceso a seguridad social.
La violencia no discrimina ni excluye a las mujeres de pueblos, nacionalidades indígenas, pueblos afroecuatorianos y montubios, es así como en la Encuesta Nacional sobre relaciones familiares y violencia de género contra las mujeres (2019) se evidencian algunos datos a nivel nacional:
- Mujeres que han experimentado algún tipo de violencia durante su vida, según auto identificación:
- El 71,8% afroecuatorianas; 65,1% de mestizas; 64% indígenas; 58,4% montubias.
- De acuerdo al ámbito en el que se desenvuelven las mujeres, se evidencia que en algún momento de su vida han sufrido algún tipo de violencia como lo reflejan los datos :
- Ámbito Educativo: 21,9% de mujeres afroecuatorianas, seguida del 21% de mujeres indígenas, y 19,2% de mujeres mestizas
- Ámbito laboral: 21,4% afroecuatorianas; 20,6% mestizas
- Ámbito social: 33,7% afroecuatorianas, al igual que las mestizas; 26,6% montubias y 20,2% indígenas.
- Ámbito familiar: 25,1% indígenas; 20,6% afroecuatorianas; 20,3% mestizas.
- Ámbito de vida de pareja: 52,7% afroecuatorianas 47,1% indígenas; 42,9% montubias; y 42,2% mestizas
Entonces surge la pregunta ¿qué implica la plurinacionalidad?, según algunos autores, incorpora tres categorías que deben ser analizadas (Madrid, 2019): la descolonización: relacionada con acciones que eliminen estructuras racistas en la cotidianidad; el reconocimiento de autonomías: que implica acciones que fortalezcan los procesos autonómicos y la interculturalidad: que involucra acciones que fomenten el diálogo intercultural y las relaciones horizontales.
La plurinacionalidad e interculturalidad son complementarias pues la primera reconoce las diferencias culturales, étnicas y la segunda incluye dimensiones políticas, económicas de organización, de modelo de desarrollo elementos relevantes en la toma de decisiones de un país.
Frente a este contexto, el Consejo de Protección de Derechos se encuentra implementando un proceso de Observancia de política pública relacionada con el análisis de la implementación de los derechos colectivos en el Distrito, lo cual se ha constituido en un reto, pues los derechos colectivos no se encuentran aislados del resto de derechos humanos, son parte de un todo, sin embargo existen especificidades considerando que cada pueblo, cada nacionalidad cada comuna, comunidad, tienen autonomía, autodeterminación, sus propias formas de organización, su cultura, su idioma, sus territorios; todo esto obliga al Estado Ecuatoriano a repensar las lógicas occidentales de homologar procedimientos, directrices, normativa. Por el contrario, hay que respetar su autonomía, la autodeterminación y el pluralismo jurídico establecido en la Constitución de la República del Ecuador.
Es así como este Consejo invita a toda la ciudadanía de Quito a mirar con otros lentes al 12 de octubre DÍA DE LA INTERCULTURALIDAD Y PLURINACIONALDIAD.
Bibliografía
Madrid, A. (julio- diciembre de 2019). La construcción del ESatado plurinacional ecuatoriano, mas allá del reconocimiento constitucional: descolonización, autonomías e interculturalidad. Andropología Cuadernos de Investigación(22), 14-31.
Decreto Ejecutivo. (21 de octubre de 2011). SE DECLARA EL 12 DE OCTUBRE DE CADA AÑO COMO “DÍA DE LA INTERCULTURALIDAD Y PLURINACIONALIDAD”). Ecuador.
CRE. (2008). Constitución de la República del Ecuador .
INEC. (2010). Censo de Población y Vivienda 2010. Ecuador.
INEC. (noviembre de 2019). Encuesta Nacional sobre relaciones familiares y violencia de género contra las mujeres.
Síguenos