En consideración que el pueblo afroecuatoriano contribuye a la ¨independencia, el desarrollo social, económico y a su enriquecimiento cultural¨ el Congreso Nacional de 1997 declaró al primer domingo del mes de octubre de cada año como el Día Nacional del Pueblo Afroecuatoriano[1].
Esta fecha nace del reconocimiento al héroe cimmarrón Alonso de Illescas, quien a mediados del siglo XVI lideró al grupo de afrodescendientes del navío español que encalló frente a las costas de Esmeraldas, escapando a la selva y creando un territorio que se mantuvo libre de la colonia española. Poco tiempo después la orden de los jesuitas trajo esclavos africanos para la explotación agrícola y ganadera en el Valle del Chota. Pese a que los esclavos participaron activamente en las luchas de independencia, recién en 1851 se abolió la esclavitud.
Según el Censo de Población del INEC (2010) el pueblo afroecuatoriano representa el 7,2% de la población nacional, son la segunda minoría más grande del país, detrás de los montubios, que son el 7,4%, y sobre los indígenas, que son el 7%. Las ciudades de Guayaquil con el 26.02%; Esmeraldas con el 11,65%; y Quito con el 9,48% tienen el mayor número de afrodescendientes en cada cantón en relación al país[2].
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) acaba de realizar la publicación “Afrodescendientes en América Latina y el Caribe: elaboración de indicadores para medir y contrarrestar las desigualdades”[3] en donde se presentan indicadores destinados a medir la desigualdad y la exclusión que enfrentan los afrodescendientes en los países de la región, presentado los siguientes resultados:
- En el Ecuador el 42.2% de afrodescendientes viven bajo el umbral de la pobreza, lo cual nos sitúa sobre Brasil (22%) y Perú (21,3%).
- Respecto a la mortalidad materna entre los afrodescendientes, Ecuador (2013) con 272,5 muertes por cada 100 000 nacidos vivos (69,1 a nivel nacional), está por sobre Colombia (2013) con 152,9 (66,5 a nivel nacional) y Brasil (2011) con 68,8 (50,6 a nivel nacional)
- La tasa de mortalidad de afrodescendientes de menores de 1 año situa a Ecuador con el 25.0 (20,5 muertes por cada mil nacidos vivos a nivel nacional) en segundo lugar; bajo Colombia con el 26,3 (16,0 nacional), y sobre Brasil con el 24,2 (18,7 nacional).
Estos datos indican que el pueblo afroecuatoriano sigue viviendo una situación de marginación y exclusión social, que se expresa en: bajos niveles de escolaridad; precarias condiciones de vivienda y salud; trabajo en actividades de baja remuneración, lo que sumado a la mala calidad de sus tierras generan una migración interna; estos factores reproducen el círculo de discriminación y desigualdad social.
Esta situación es incompatible en pleno siglo XXI, donde millones de seres humanos siguen siendo víctimas de racismo, discriminación racial, xenofobia y diferentes formas de intolerancia que llegan a la violencia, lo cual va contra los principios fundamentales de los derechos humanos, motivo por el cual la Asamblea General de las Naciones Unidas, mediante Resolución 68/237 declaró el Decenio Internacional para los Afrodescendientes, que se celebra desde el 1 de enero de 2015 y terminará el 31 de diciembre de 2024.
Este Decenio tiene por objetivo promover el ejercicio de los derechos humanos y las libertades fundamentales de los afrodescendientes, el reconocer y respetar sus culturas, así como el fomentar políticas para su desarrollo y protección integral en el mundo entero.
Nos corresponde reconocer las importantes contribuciones que el pueblo afroecuatoriano ha realizado en nuestro país, que va más allá de las alegrías deportivas. Tenemos en la música y la literatura valores destacados para nuestra cultura; en el año 2015 la Unesco declaró la marimba esmeraldeña como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.
En el marco de la conmemoración del Decenio Afro, la Organización de Estados Americanos (OEA) ha querido resaltar a figuras que han sobresalido en su contribución a sus naciones o a la región[4]. Entre científicos, astronautas, actores, deportistas y músicos se reconoce a Juan García Salazar, esmeraldeño, pensador cimarrón, filósofo, historiador de la tradición ancestral-cultural del pueblo afroecuatoriano; García es autor de más de 30 libros y artículos, por sus contribuciones intelectuales y culturales ha recibido varios premios y reconocimientos nacionales e internacionales y ha sido nombrado profesor honorario en diferentes universidades por sus contribuciones intelectuales y culturales. Además, reconoce a “Papá Roncón”, como guardián de la tradición marimbera, que es una expresión de la identidad cultural de los afros ecuatorianos.
Que la celebración del Día Afroecuatoriano, reflexionemos como sociedad la necesidad que el pueblo afro puedan acceder a sus derechos económicos, sociales, culturales, civiles y políticos, y así participar y contribuir de mejor manera en el desarrollo de nuestro país.
[1] http://archivo.asambleanacional.gob.ec/uploads/r/repositorio-digital/4/3/9/439ca76f3a927664c1523f8f6ebac96b69e60c4ce1e805fcb66c64d2a772e1ed/II-97-035-R.pdf
[2]https://www.cepal.org/es/publicaciones/4140-poblacion-indigena-afroecuatoriana-ecuador-diagnostico-sociodemografico-partir
[3] https://www.cepal.org/es/publicaciones/45701-afrodescendientes-america-latina-caribe-elaboracion-indicadores-medir
[4] http://www.oas.org/es/centro_noticias/el-decenio-personas-afrodescendientes.asp
Síguenos