Mahatma Gandhi, describió la no violencia como:
“la mayor fuerza a disposición de la humanidad.
Es más poderosa que el arma de destrucción más
poderosa concebida por el ingenio del hombre”

La Asamblea General de las Naciones Unidas, el 15 de junio de 2007 declara el 2 de octubre de cada año como el Día Internacional de la No Violencia, en el cual se conmemora el aniversario del nacimiento Mahatma Gandhi, en homenaje al líder del movimiento de la Independencia de la India y pionero de la filosofía de la no violencia.
El principio de la no violencia –también conocido como la resistencia no violenta– rechaza el uso de la violencia física para lograr un cambio social o político. Esta forma de lucha social ha sido adoptada por muchas poblaciones alrededor del mundo en campañas en favor de la justicia social (Naciones Unidas, 2020).
Un principio clave de la teoría de la no violencia es que el poder de los gobernantes depende del consentimiento de la población, por lo cual, la no violencia busca disminuir ese poder a través del retiro del consentimiento y la cooperación de la población. (Naciones Unidas, 2020)
Con preocupación vemos que el mundo cada día se vuelve más violento. Cada año, más de 1,6 millones de personas en todo el mundo pierden la vida violentamente. La violencia es una de las principales causas de muerte en la población de edad comprendida entre los 15 y los 44 años. Por cada persona que muere por causas violentas, muchas más resultan heridas y sufren una diversidad de problemas físicos, sexuales, reproductivos y mentales. (Organización Mundial de la Salud, 2002, pág. 2).
En sociedades como la nuestra y en el contexto generado por el COVID-19, la violencia de género, racial, xenofóbica, homofóbica y criminal están presente en la vida diaria de las personas y son el reflejo de la falta de empatía, comprensión y respeto hacia las demás personas y seres, esta violencia desatada además como consecuencia de un sistema cada vez más injusto, inhumano, excluyente; en este contexto es en donde los Estados cumplen un papel fundamental para erradicar todas las formas de violencia a través de normas, políticas, programas y proyectos. Es necesario reconocer con absoluta claridad que cada vez que haya más inversión social, menores serán los índices de violencia.
El Consejo de Protección de Derechos del Distrito Metropolitano de Quito, conmemora este día con profundo compromiso, en búsqueda de una convivencia armónica, pacífica, respetuosa y tolerante. Adicionalmente hacemos un llamado a las instituciones del Estado ecuatoriano para que en el marco de sus competencias garanticen el efectivo cumplimiento de sus derechos y contribuyan mediante la generación de políticas públicas integrales para la erradicación de la violencia en todas sus formas. Fomentar una vida pacífica es deber de todas y todos.

BIBLIOGRAFÍA:
DPE. (diciembre de 2012). Obtenido de http://www.dpe.gob.ec/images/CARTILLAS2012/AFRODESCENDIENTES/RESUMEN%20ejecutivo.pdf
Naciones Unidas. (30 de 03 de 2020). Día Internacional de la No violencia, 2 de Octubre. Obtenido de https://www.un.org/es/observances/non-violence-day#:~:text=Este%20D%C3%ADa%20Internacional%20se%20conmemora,filosof%C3%ADa%20de%20la%20no%20violencia.
Organización Mundial de la Salud. (2002). Informe Mundial sobre la Violencia y la Salud.