Debemos concentrarnos no sólo en la

expulsión negativa de la guerra, sino

en la afirmación positiva de la paz.
Martin Luther King

La Asamblea de Naciones Unidas en 1.981declaró que el tercer martes de cada año esté “dedicado a conmemorar y fortalecer los ideales de paz” y 20 años mas tarde en el 2001, establece que:

“se observe el Día Internacional de la Paz el 21 de septiembre de cada año, (…) como un día de cesación del fuego y de no violencia a nivel mundial, a fin de que todas las naciones y pueblos se sientan motivados para cumplir una cesación de hostilidades durante todo ese Día (ONU, 2001)”

Es así como año tras año se define un ámbito específico para impulsar actividades educativas y de sensibilización que permitan abordar temas relacionados con la paz y la “observación de 24 horas de no violencia y alto al fuego” (ONU, 2020)

Este año como todos conocemos la COVID-19, ha modificado las lógicas en todo el mundo, ratificando que lo que les sucede a los elementos de una parte del sistema `planeta tierra`, le afecta a todo el sistema, de ahí la importancia de trabajar mancomunadamente para defendernos frente a la enfermedad.

Este tiempo de pandemia, hace que las personas pensemos que es el virus el que ha desencadenado diferentes formas de violencia, incluso se le considera como la amenaza y se hace un llamado a declararle la guerra a esa enfermedad. ¿Cómo podemos hablar de paz si seguimos utilizando palabras y acciones que denotan lo contrario?

Sin embargo, el virus lo que ha hecho es exacerbar las diferentes formas de violencia, que han estado presentes a lo largo de la historia y que tienen que ver con la reproducción de un sistema capitalista, patriarcal, heteronormado, que se ven reflejados en algunos datos estadísticos:
• Según datos del Consejo de la Judicatura en reporte No. 12:
o Entre el 16 de marzo y 15 de mayo del 2020 a nivel nacional se reportan 1.032 flagrancias por casos de violencia contra mujeres y 4 causas de femicidios.
• Según datos publicados en el boletín No. 2 del Taller de Comunicación Mujer, Fundación ALDEA, CEDHU y Red de Casas de Acogida:
o Entre enero y junio del 2020 existen 52 femicidios, de los cuales: 6 mujeres fueron desaparecidas, 2 víctimas estaban embarazadas, 38 niñas, niños y adolescentes quedaron huérfanos, 15 de los presuntos femicidas fueron: un familiar, pareja o ex pareja de la víctima.
• Según datos del INEC en lo referente a personas de diversidades sexo genéricas se conoce que :
o 55,8% tuvieron experiencias de discriminación en el espacio público; 71,4% de exclusión en espacios privados; 65,6% de violencia en el espacio público y el 52,1% tuvieron experiencias de violencia en el espacio privado

Por todo lo expuesto, el Consejo de Protección de Derechos hace un llamado a todas las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades y a todas las entidades públicas, privadas y comunitarias que forman parte de este gran Sistema de Protección Integral en el DMQ, a que contribuyamos desde nuestro rol, funciones o competencias, a hacer realidad un mundo de paz; y par esto debemos comenzar por nosotros mismos e ir realizando acciones concretas en los diferentes entornos en los que nos desenvolvemos, algunos ejemplos de ello:

Desde lo personal Desde lo institucional
Demostrar acciones de afecto y respeto con las personas que son diferentes a mí. Desnaturalizar todo acto de violencia y discriminación hacia las personas. Los entes rectores de las políticas públicas deben transversalizar los enfoques de protección: derechos, género, generacional, discapacidad, movilidad humana, interculturalidad.
Ser responsable con el uso de medidas de bioseguridad para evitar mayores contagios de COVID-19. Las entidades de protección de derechos deben velar porque los procedimientos que se activan frente a vulneraciones de derechos sean: ágiles, oportunos, no revictimizantes, respetuosos, no violentos.
Cuidarme y cuidar a las personas que se encuentran en mi entorno. Considerar que los presupuestos para el sector social no pueden ser recortados, la garantía y protección de derechos no solo puede estar en los discursos institucionales sino en las políticas públicas y los recursos asignados para su ejecución.
Interesarme en conocer cuales son las rutas de protección en caso de vulneración de derechos para poder orientar a quien me lo solicite. Implementar mecanismos de protección social para las familias más empobrecidas y en situación de vulnerabilidad. Hacer alianzas en el marco de la responsabilidad social con las empresas que ofertan internet para que sea gratuito para niños, niñas y adolescentes y jóvenes que estudian. Tomar en cuenta las condiciones materiales de cada una de las familias para superar las brechas de desigualdad social.

El Estado como garante de derechos está en la obligación de cumplir y hacer cumplir lo que está dispuesto en nuestra Constitución para garantizar los derechos de las personas y así contribuir a erradicar las consecuencias de un sistema excluyente y violento: por su parte, cada persona debe pensar individual y colectivamente cuáles serán las acciones que desde nuestra cotidianidad podemos impulsar para que al menos durante 24 horas del 21 de septiembre PAREMOS LA VIOLENCIA.

Bibliografía
o ONU (2020). Naciones Unidas. https://www.un.org/es/observances/international-day-peace
o ONU (2001). Resolución aprobada por la Asamblea 55/282. Día internacional de la Paz, https://undocs.org/es/A/RES/55/282
o Dirección nacional de acceso a los servicios de justicia (15 mayo 2020). Análisis del comportamiento de casos flagrantes de violencia contra las mujeres que han ingresado a la función judicial durante la emergencia sanitaria. Reporte n° 12: corte al 15 de mayo de 2020 – incluye todas las provincias
o Taller de Comunicación Mujer, Fundación ALDEA, CEDHU y Red de Casas de Acogida* ( 2020). Feminicidios en el Ecuador. https://mailchi.mp/37115d7d2b8e/52-feminicidios-durante-el-2020?fbclid=IwAR1Ng0Ptct0tnUswpua9wDWZdC7Hz1ETMtAsugMY_lwKdgl06gW-vaYXzrM
o INEC (2012-2013) Primera Investigación (estudio de caso) sobre Condiciones de Vida, Inclusión Social y Derechos Humanos de la población LGBTI en Ecuador. https://www.ecuadorencifras.gob.ec//lgbti/