Hacer realidad los derechos de los pueblos indígenas implica

garantizar su inclusión y participación en las estrategias de respuesta

al COVID-19 y de recuperación posterior”

Antonio Guterres

A nivel mundial el 5% de la población es indígenas ( aproximadamente 476 millones de personas en 90 países), a pesar de ello son grupos que se encuentran en situación de vulnerabilidad, según Naciones Unidas a nivel mundial los pueblos indígenas comparten algunos problemas en el marco de hacer efectivo el ejercicio de los derechos colectivos.

Razón por la cual Naciones Unidas estableció como fecha emblemática el 09 de agosto para conmemorar el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, reconociendo que en 1982 se celebró la primera reunión del Grupo de Trabajo sobre Poblaciones Indígenas de la Subcomisión de Prevención de Discriminaciones y Protección a las Minorías” (NNUU, 2020). Este año frente a la pandemia del COVID-19, se hace referencia a la resiliencia de los pueblos indígenas.

En el Distrito Metropolitano de Quito existen aproximadamente 49 comunas y comunidades distribuidas en 07 Administraciones zonales (Eloy Alfaro, Manuela Sáenz, Tumbaco, Los Chillos, Calderón, Delicia, Eugenio Espejo), sus Gobiernos Comunitarios,  desde la diversidad en sus formas organizativas como en sus realidades, se han organizado para tomar medidas frente a la pandemia del COVID-19, entre las acciones tomadas se identifican:

  • Alianzas público-privadas para atención de grupos poblacionales de mayor riesgo en sus comunas.
  • Difusión y socialización de:
    • Información sobre distribución de productos comestibles, con entrega a domicilio por temas de pandemia.
    • Talleres sobre: emprendimientos, agricultura orgánica, vacacionales para los niños, diseño gráfico, eventos culturales, lanzamientos de libros, entre otros.
    • Indicaciones para prevenir el coronavirus en las comunidades indígenas-CONAIE.
    • Disposiciones relacionadas con distanciamiento, ingreso a cementerios, afectación a grupos de atención prioritaria, entre otros.
  • Organización de actividades solidarias por compañeros/as de sus comunidades.
  • Entrega de Kit escolares y de alimentos como resultado de la gestión y coordinación con entidades públicas y privadas .
  • Realización de fumigaciones .

Según la Real Academia Española la resiliencia es la “capacidad de adaptación de un ser vivo frente a un agente perturbador o un estado o situación adversos”, en este sentido los pueblos y nacionalidades indígenas han estado respondiendo a estos agentes perturbadores desde antes de la pandemias, frente a la discriminación, desigualdad, a la limitada implementación de los derechos colectivos consagrados en la Constitución de la República del Ecuador y los instrumentos internacionales.

Las comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades en el marco de la autoridad y autonomía para administrar sus tierras y territorios, han logrado mantener y asegurar condiciones mínimas de alimentación, seguridad, atención de salud, acceso a capacitación, a través de las coordinaciones con entes públicos y privados. A pesar de ello se requiere una mayor articulación y coordinación entre los gobiernos locales, los gobiernos comunitarios y el Estado Central para garantizar plenamente sus derechos.

Desde el Consejo de Protección de Derechos del Distrito Metropolitano de Quito,  se activó en junio de 2020 un proceso de observancia de la política pública relacionada con la implementación de los derechos colectivos de comunas y comunidades en el DMQ, que permitirá identificar los nudos críticos frente al ejercicio de los derechos colectivos y establecer las recomendaciones a los entes rectores de la política pública para que se generen las estrategias o mecanismos adecuados para  hacer efectivo el mandato constitucional respecto a la  plurinacionalidad e interculturalidad, que hasta ahora sigue siendo una deuda pendiente.

Bibliografía