El paso básico de la Bomba es con un ligero movimiento de pies.
Se baila así porque antes las esclavas negras no podían ir más allá,
porque tenían cadenas en los pies.
Maestra Luzmila Bolaños 2011 (+)
El 25 de julio del año 1992 las mujeres afrodescendientes declararon a este fecha como Día internacional de la mujer afro – latinoamericana, afrocaribeña y de la diáspora. En conmemoración del Primer Encuentro de Mujeres Afrolatinoamericanas y Afrocaribeñas celebrado en República Dominicana, evento que convocó a 33 mujeres de diversos países de la región, con el objetivo de analizar y fortalecer las luchas reivindicativas de este sector en esta región. En el Distrito Metropolitano de Quito el 2,61% de las mujeres se autoidentifica como afroecuatoriana.
La brecha histórica de desigualdad social y de discriminación machista y racista contra las mujeres afroecuarianas persiste. Muestra de ello es que:
– Según el Censo de Población y Vivienda del año 2010 -elaborado por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos- la tasa de asistencia al sistema educativo disminuye en el caso de la población jóven afroecuatoriana al 7,1%, mientras que para la población mestiza esta se ubica en el 18,3%. En los casos de abandono escolar, aún se encuentran entre las principales causas: las tareas de cuidado que recaen sobre las mujeres, el embarazo adolescente y la discriminación racial.
– El porcentaje de jóvenes afroecuatorianos que culminan el nivel secundario de educación es del 44%, mientras que en la población jóven mestiza y blanca esta cifra se ubica en el 62%
– Según la Encuesta nacional sobre relaciones familiares y violencia de género contra las mujeres (2019), las mujeres afroecuatorianas son el grupo por autoidentificación étnica con mayor riesgo de sufrir violencia, el 71,8% de las mujeres afroecuatorianas ha sido víctima de por lo menos un hecho de algún tipo de violencia en algún ámbito de su vida a lo largo de su vida. Mientras que el promedio de esta cifra para el resto de mujeres se ubica en el 64,9%
– También se halló que las mujeres afroecuatorianas son quienes registran mayor prevalencia de violencia en los ámbitos educativo, laboral, y de pareja. Es decir, estas mujeres se encuentran en riesgo de sufrir violencia tanto en su vida privada como en su vida pública, incluso en las actividades que deberían permitiriles mejorar sus condiciones de vida, tales como el trabajo y el estudio.
A pesar de estas desigualdades, más bien dicho, en respuesta a estas desigualdades, las mujeres afrodescendientes han asumido un rol histórico de liderazgo por la reivindicación de sus derechos doblemente negada, por ser mujeres y por ser negras. La historia hegemónica no ha logrado borrar los nombres de María del Tránsito Sorroza, Bernarda Loango, Ignacia y Toribia Quiteño, María de Chiquinquirá Díaz, María Cribán entre otras mujeres negras que se manifestaron en contra de la colonia por la esclavitud, denunciando los tratos degradantes e inhumanos que vivía la población.
Ya en la vida democrática del Ecuador, se han dado algunos avances en la representatividad política las mujeres negras, procesos que deben seguir fortaleciéndose con el objetivo de fortalecer la democracia, sin estas voces presentes no es posible, todavía, hablar de la interculturalidad del Estado Ecuatoriano como una realidad.
El 23 de febrero de 2013 la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó que desde el 1 de enero de 2015 hasta 31 de diciembre de 2024 sería el Decenio Internacional de los Afrodescendientes, con el objetivo de fortalecer el reconocimiento, la justicia y el desarrollo de este grupo. En octubre de 2016 se publicó -desde el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social- la Agenda de la Igualdad para el Decenio Afrodescendiente, Capítulo Ecuador. Este plan presenta algunas propuestas, una de ellas es: “Organizar a nuestras mujeres en la exigibilidad de derechos”. Desde este Consejo de Protección de Derechos trabajamos de forma ardua por apoyar estos procesos, esperamos que este sea un esfuerzo compartido con el resto de instituciones públicas, ya que el mismo constituye una obligación para que la garantía de derechos de este grupo -históricamente discriminado- sea posible.
Finalmente, les invitamos a conocer la Agenda de Protección de Derechos de Pueblos y Nacionalidades del Distrito Metropolitano de Quito, en el siguiente link: https://proteccionderechosquito.gob.ec/adjuntos/agendas/7_PUEBLOS.pdf
Síguenos