“Los refugiados son personas como las demás, como tú y como yo. Antes de ser desplazados llevaban una vida normal, y su mayor sueño es recuperarla”
Ex Secretario General de la ONU
En el año 2001 la Asamblea General de Naciones Unidas declaró el 20 de junio como Día Mundial de las Personas Refugiadas. Hoy más que nunca, el contexto de la pandemia por el Covid-19 nos ha mostrado un sin número de injusticias y desigualdades sistemáticas, una de ellas, es la situación que viven millones de personas entre refugiados, apátridas[1], desplazados internos y solicitantes de asilo que actualmente hay en el mundo.
El número de refugiados aumenta dramáticamente año tras año. En el año 2019, 68,5 millones de personas se encontraron en calidad de desplazadas y refugiadas en todo el mundo. Lo perdieron todo y necesitaron de ayuda para cubrir las necesidades más básicas: alimento, agua y refugio (ACNUR Comité Español, 2019)
El Ecuador es el país de América Latina y el Caribe con el mayor número de refugiados reconocidos: 69.524 personas de más de 70 países. Los ciudadanos colombianos, son el principal colectivo extranjero que ha recibido el estatuto de protección internacional en condición de refugiado. (Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana, 2020)
La Constitución de la República de Ecuador contempla principios como la ciudadanía universal, la libre movilidad de las personas, el principio en el que ningún ser humano será considerado como ilegal por su condición migratoria, la no discriminación e igualdad de derechos para ecuatorianos y extranjeros; y el fin progresivo de la condición de extranjero, como elemento transformador de las relaciones desiguales en el sistema internacional.
Este año conmemoramos el Día Mundial de las Personas Refugiadas en medio de un dramático cambio social, una pandemia que ha puesto a prueba nuestra fortaleza y al descubierto la debilidad de los Estados para garantizar derechos a la población en general y más aún a las personas que se encuentran en situación de movilidad humana, profundizando aún más las condiciones de pobreza, desigualdad y vulnerando el derecho a la vida digna.
Las personas que buscan refugio o se encuentran reconocidas como tal, viven también estas condiciones de injusticia, desigualdad, violencia y discriminación. Esto está estrechamente ligado a la falta de acceso a servicios de salud, altos niveles de informalidad en el aspecto laboral, poco acceso al sistema educativo, débil participación en la toma de decisiones y con un alto componente de discriminación social. En este sentido, es deber del Estado proponer políticas públicas integrales que permitan mirar la movilidad humana como una oportunidad para el país, donde el encuentro con otras culturas debe ser parte de la construcción dinámica de la sociedad. (CPD, 2017, pág. 27)
En este contexto, el Consejo de Protección de Derechos invita a los distintos actores -entidades públicas, privadas, comunitarias, y ciudadanía en general, cada una en su ámbito-, a aunar esfuerzos, mostrar respeto y solidaridad, para juntos luchar contra la violencia, discriminación y xenofobia que afecta a este grupo de la población, en este marco reafirmamos nuestro compromiso por la protección de los derechos de las personas en situación de movilidad humana.
Bibliografía
ACNUR Comité Español. (2019). 20 DE JUNIO. DÍA MUNDIAL DEL REFUGIADO. Obtenido de https://eacnur.org/es/actualidad/noticias/eventos/20-de-junio-dia-mundial-del-refugiado-0
CPD. (2017). Agenda de protección de derechos de personas en situación de movilidad humana. Quito.
Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana. (mayo de 2020). Sobre refugio datos actualizados. Obtenido de https://www.cancilleria.gob.ec/informacion-sobre-refugio/
[1] Persona que carece de nacionalidad al no ser considerada nacional por ningún Estado.
Síguenos