“Unidos contra el odio y la violencia hacia las personas LGBTI”.[1] (ONU, 2020)

Han pasado 51 años desde aquella redada violenta en la madrugada del 28 de junio de 1969 en Nueva York, en Stonewall -lugar muy conocido por la comunidad LGBTI-,donde varios agentes de la policía empezaron a registrar agresivamente a los clientes del bar y detuvieron a “toda persona sospechosa de ser homosexual o cuya indumentaria no se ajustaba a la estrecha mentalidad de los géneros de la sociedad dominante” (Amnistía Internacional, s/f), es importante señalar que en aquellos años ser homosexual era ilegal en muchas partes de Estados Unidos.

Aquella noche las personas LGBTI se defendieron y denunciaron los atropellos de los que eran objeto no solo por parte de la policía sino de la comunidad en general, ya que este grupo de la población, eran “forajidas, vivían en secreto y con miedo, eran etiquetados de locos por los médicos, de inmorales por los líderes religiosos, de incontratables por el gobierno, de depredadores por los noticieros y de criminales por la policía” (BBC, 2019).

Los disturbios iniciados aquel 28 de junio y que duraron algunas noches revitalizó el movimiento por los derechos de las personas LGBTI, un año después de lo sucedió muchas personas regresaron a Stonewall, para conmemorar los hechos acontecidos aquella madrugada y se convirtió en el primer desfile del Orgullo Gay, hoy en día en algunas ciudades del mundo se realiza eventos, desfiles, que tienen como objetivo celebrar y visibilizar la diversidad e igualdad de los seres humanos y cuyo mensaje último es la inclusión.

Aquel enfrentamiento en Stonewall, impulsó varios cambios sociales importantes, por ejemplo, se eliminaron algunas prohibiciones que afectaban el ejercicio de derechos de las personas LGBTI, como ejercer cargos públicos, además la profesión médica revirtió la creencia que las personas homosexuales necesitaban tratamiento, años después en el 2015 en Estados Unidos el matrimonio gay se convierte en un derecho a nivel federal (BBC, 2019), como se puede evidenciar se ha desarrollado normativa que garantiza los derechos de las personas LGBTI, esto ha tenido eco también en varios países del mundo, sin embargo el camino tampoco ha sido fácil.

En el Ecuador entre los años “1997 hasta el 2007, las luchas por la reivindicación de los derechos de las personas de diversidades sexo genéricas -DSG-, marcaron un hito histórico. Se realizaron protestas masivas contra numerosos hechos (CPD, 2018, pág. 10), que vulneraron los derechos humanos de este grupo de la población tales como: discriminación, desaparición forzada, asesinatos y también abusos por parte de la policía.

Las protestas sociales impulsaron avances normativos importantes en el país como:

  • 1997: despenalización de la homosexualidad.
  • 1998: la Constitución incluye el respecto a la orientación sexual.
  • 2008: la Constitución incluye la igualdad y no discriminación de todas las personas.
  • 2009: El país sanciona los delitos de odio por orientación sexual.
  • 2019: La Corte Constitucional del Ecuador, reconoce la unión civil entre personas del mismo sexo.

Pese a los avances normativos señalados, muchas personas todavía son objeto de persecución, discriminación, asesinatos de odio, violencia tanto en el ámbito privado como público, según el estudio realizado en el 2013 por el INEC[2] el 70,9% de los entrevistados, reportó haber vivido alguna experiencia de discriminación en su entorno familiar, como rechazo de parte algún familiar en un 26,2% le dejan de hablar, (CPD, 2018, pág. 30). Un 65,6% de ha vivido violencia en espacios públicos (INEC, 2013).

La conmemoración de este día cobra vital importancia en el marco de la pandemia del COVID 19, ya que esta situación ha hecho que la vulnerabilidad de las personas LGBTI, se agrave, por lo que está en manos del Estado y la sociedad la protección de los derechos de este grupo de la población, esto porque pese a los avances normativos, todavía las personas de DSG viven diariamente, situaciones de discriminación y  violencia en la familia y en la sociedad.

Desde el Consejo de Protección de Derechos invitamos a los distintos actores -entidades públicas, privadas, comunitarias, y ciudadanía en general, cada una en su ámbito-, a unirse contra el odio, violencia y discriminación que afecta a este grupo de la población, en este marco levantamos nuestra voz y reafirmamos nuestro compromiso por la protección de los derechos de las personas de DSG e invitamos a colocar a la dignidad humana en el centro de todo, donde no haya cabida para la discriminación, pero sí para la celebración de la diversidad.

EL Consejo de Protección de Derechos del Distrito Metropolitano de Quito invita a todas y a todos a sumarse a la Campaña Conoce, Respeta y Convive.

Bibliografía

Amnistía Internacional. (s/f). Recuperado el 15 de 06 de 2020, de https://amnistia.org.ar/cincuenta-anos-despues-de-los-disturbios-de-stonewall-orgullo-protesta-y-ansias-de-igualdad/

BBC. (28 de junio de 2019). BBC. Recuperado el 15 de junio de 2020, de https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-48718688

CPD. (Enero de 2018). Obtenido de https://proteccionderechosquito.gob.ec/adjuntos/agendas/2_DIVERSIDADES.pdf

CPD. (2020). Obtenido de http://quitodiverso.com.ec/conoce-respeta-convive-estrategia-de-comunicacion/

INEC. (2013). Recuperado el 16 de junio de 2020, de  https://www.ecuadorencifras.gob.ec//documentos/web-inec/Estadisticas_Sociales/LGBTI/Presentacion-LGBTI.pdf

ONU. (mayo de 2020). Recuperado el 15 de 06 de 2020, de https://news.un.org/es/story/2020/05/1474522

 

[1] Lesbiana, Gays, Bisexual, Transexual, Intersexual.

[2] Primera Investigación -estudio de caso-, sobre condiciones de vida, inclusión social y derechos humanos de la población LGBTI en Ecuador. Periodo de investigación noviembre 2012 – enero 2013.