El pasado jueves 14 de mayo de 2020, el Consejo de Protección de Derechos presentó el Diagnóstico Situacional sobre el trabajo infantil en el Distrito Metropolitano de Quito.
El diagnóstico surgió de la necesidad de contar con información actualizada que permita formular una política pública oportuna y pertinente, en torno a la problemática del trabajo infantil. Para esto contó con el aporte del Observatorio Social del Ecuador (OSE) para realizar el diagnostico a través de la Primera Encuesta sobre el Trabajo de Niñas, Niños y Adolescentes en el DMQ. La encuesta se efectuó en el mes de noviembre del 2019 y fue aplicada en 3.200 hogares donde habitan niñas, niños y adolescentes –entre 5 y 17 años– que trabajan.
La presentación del diagnóstico arrancó con la intervención de la Concejala Gissella Chalá Reinoso Presidenta del Consejo de Protección de Derechos delega del Alcalde, quien señaló que se debe trabajar para construir un Quito diverso donde no existan niñas y niños trabajadores, ni tampoco excluidos. “Debemos repensar en una ciudad que apueste a erradicar el trabajo infantil” enfatizó.
Luego, Verónica Moya Campaña Secretaría Ejecutiva del Consejo, subrayó que el Diagnóstico servirá de base para garantizar los derechos de niñas, niños y adolescentes, pero es necesario que exista compromiso de todos los actores del Sistema de Protección Integral, para lograr erradicar el trabajo infantil.
Después Sybel Martínez, Vicepresidenta del Consejo de Protección de Derechos y representante de Sociedad Civil, explicó que el estudio permite visibilizar lo que sucede en el Distrito Metropolitano de Quito y nace de un análisis a la política pública de trabajo infantil en la Ciudad, donde se encontró no existe información adecuada, predomina una matriz cultural que acepta el trabajo infantil, hay una débil coordinación interinstitucional.
José Luis Ochoa, Director de World Visión Ecuador quien explicó que el trabajo infantil no genera ganancia, reproduce la pobreza, y ese es el mayor costo para un país. Enfatizó que “si se va a entender a la pobreza sólo como un problema social y no es su integralidad, se perderá la posibilidad estratégica de realizar acciones que ayuden a cambiar la vida de niñas y niños que en la actualidad trabajan.
Finalmente Gabriela Quiroga, Secretaria de Inclusión Social del MDMQ, expuso las acciones que el Municipio de Quito, está realizando para impulsar la erradicación del trabajo infantil, como por ejemplo la articulación de acciones (Mesa ETI), abordajes, prevención, socialización y sensibilización para prevenir el trabajo infantil, campañas edocumunicacionales para sensibilizar sobre el trabajo infantil, entre otras.
Concluidas estas intervenciones se dio paso a Margarita Velasco Directora del Observatorio Social quien presentó lo principales resultados del Diagnóstico, entre los que se encuentran:
• El área más susceptible cuando hay problemas en un país son las niñas, niños y adolescentes. En Quito en noviembre de 2019 el 3% de ellos trabajaba.
• 7 de cada 10 NNA que trabajan tienen entre 5 y 14 años, el cual es prohibido, 3 de cada 10 tienen de 15 a 17 años.
• El 63,4% de las niñas y niños que trabajan en el DMQ tienen entre 5 y 14 años. Mientras que el 37% restante corresponde a adolescentes hombres y mujeres.
• El 50,1% del trabajo infantil del DMQ se realiza en espacios privados, el 20,7% en espacios públicos, el 16,8% se realiza en el hogar propio, 5,9% es trabajo agrícola, y el 5,1% se realiza en hogares distinto al propio.
• Las Administraciones Zonales Manuela Sáenz y Calderón concentran la mayor cantidad de trabajo infantil en locales propios y arrendados.
• Las Administraciones Zonales de Tumbaco y Los Chillos concentran la mayor cantidad de trabajo infantil agrícola.
• En la Administración Zonal Quitumbe se intensifica el trabajo infantil en construcción.
• Las únicas Administraciones Zonales que registran trabajo de niños y adolescentes en minas y canteras son Calderón y Manuela Sáenz.
• El 16% de las niñas, niños y adolescentes que trabajan en el DMQ, no estudian.
• 1.4% de la niñez trabajadora tiene alguna discapacidad.
• De la niñez y adolescencia que trabaja en el DMQ, el 53% son hombres y el 47% mujeres.
• Los problemas más frecuentes que enfrentan niñas, niños y adolescentes que trabajan en el DMQ, son: agotamiento, fiebre, lesiones o heridas, problemas digestivos, problemas en los ojos, problemas en la piel y quemaduras. Todas estas afectaciones implican trabajo de riesgo, el cual debe ser erradicado.
• Existe relación entre el nivel de educación de jefes de hogar y la reproducción del trabajo infantil, lo cual limita el acceso a la educación. El 34% de los jefes de hogar alcanzaron un nivel de instrucción igual o menor a la primaria; el 51% alcanzó el secundario y sólo el 15% restante el universitario
De manera general y en forma de conclusión el diagnóstico sostiene, que si bien “el volumen del trabajo infantil en el DMQ ha disminuido, la política pública debe afinarse de tal modo que pueda identificar a las niñas, niños y adolescentes que enfrentan dificultades y que trabajan o podrían en el futuro trabajar, a fin de monitorearlos y, sólo así, poder ejecutar programas y acciones oportunas, concretas y de alta calidad –no intimidantes ni criminalizantes–; las cuales deben estar articuladas con el resto de instituciones del gobierno local y del gobierno nacional, a la vez que garanticen la participación de la sociedad civil, a fin de promover y garantizar sus derechos”.
El Diagnóstico Situacional sobre el trabajo infantil en el Distrito Metropolitano de Quito se encuentra disponible en el siguiente enlace: https://proteccionderechosquito.gob.ec/wp-content/uploads/2020/05/DIAGNOSTICO-DE-TRABAJO-INFANTIL-EN-EL-DMQ-FINAL-MAYO-20-1.pdf