Cuando se habla de los grupos etarios que son vulnerables al COVID 19, se menciona a niñas, niños, adolescentes y a personas adultas mayores, dando por entendido que los jóvenes encuentran inmunes a contraer esta enfermedad o si esto sucediera no correrían peligro.
Pero, según las últimas declaraciones de los principales voceros de la Organización Mundial de la Salud, la realidad es otra. Según una investigación publicada días atrás, por los Centros de Control y Prevención de Enfermedades estadounidenses (CDC) “sobre los contagios por coronavirus en Estados Unidos (EE. UU.), se asegura que las personas de 20, 30 y 40 años registran un número significativo de hospitalizaciones.

Si bien el virus es más mortal en adultos mayores y con padecimientos médicos anteriores, el informe reveló que de 500 casos positivos de coronavirus hospitalizados, un 20 por ciento eran personas entre 20 y 44 años, mientras que un 18 por ciento eran adultos entre 45 a 54 años.

Por este motivo el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, hizo un importante llamado a los jóvenes para recordarles que “no son invencibles” ante la actual pandemia de coronavirus e instó a actuar responsablemente, incluso si no se enferman, pues las decisiones sobre “dónde ir podrían ser cuestión de vida y muerte para alguien más”.

Otra de las problemáticas asociadas con la pandemia y los jóvenes es el menor auto-cuidado emocional. Según un estudio realizado por la Universidad Complutense, los jóvenes presentan más ansiedad, depresión y sentimientos de soledad que las personas mayores de 60.
Según el estudio, en cuanto al estado de ánimo, más de la mitad de las personas entrevistadas (60%) indican que han sentido poco interés o placer en hacer cosas. Asimismo se han sentido varios días decaídas, deprimidas o sin esperanzas por el COVID-19. El 15% ha tenido esa sensación más de la mitad de los días. Un 70% de las personas que han participado en el estudio reconoce haberse sentido durante algunos días, nerviosas, angustiadas o tensas.

¿Cómo hacer frente a estas problemáticas asociadas a la pandemia por COVID-19?
En el ámbito de la salud las recomendaciones son las mismas que al resto de grupos etarios, con la particularidad tener claro que por ser joven no se está exento de contraer el virus.

Las recomendaciones son las siguientes:

  • Evite el contacto estrecho
  • Lavado de manos frecuente
  • Cubrirse la boca y la nariz
  • Evite tocarse los ojos, la nariz y la boca
  • Si tiene fiebre, tos y dificultad para respirar, acudir a un centro de salud o llamar a los números destinados para el efecto, en este caso el 171.

En el tema de la salud mental se recomienda lo siguiente:

  • Reconocer que es normal sentir ansiedad
  • Pensar en lo que se puede hacer para distraerte
  • Impulsa nuevas formas de conectarte con tus amigos
  • Céntrate en ti mismo y siente tus emociones
  • Sé amable contigo mismo y con los demás y recuerda: ahora más que nunca debemos tener en cuenta que lo que compartimos o lo que decimos puede hacer daño a los demás.

Pero la salud es el único tema preocupante para los jóvenes, pues también existen otras problemáticas asociadas a la pandemia por COVID 19, por ejemplo la alta probabilidad que la crisis económica golpee a los jóvenes. Aquí se exponen varios factores determinantes.

  • La experiencia indica que los trabajadores más jóvenes suelen ser los primeros en ver recortadas sus horas de trabajo o ser despedidos.
  • La falta de redes y de experiencia dificultan más la búsqueda de otro trabajo (decente), y la situación puede empujarlos a trabajos con menos protección jurídica y social.
  • Los emprendedores jóvenes y las cooperativas de jóvenes afrontan problemas similares, pues una situación económica ajustada dificulta la obtención de recursos y financiación; además, desconocen cómo afrontar escenarios comerciales complicados.
  • Muchos jóvenes trabajan en la economía informal.
  • Sus ahorros son escasos o nulos, de modo que no pueden permitirse quedarse confinados.
    • Muchos trabajadores jóvenes tienen una “forma atípica de empleo”, como los trabajos a tiempo parciales o los trabajos temporales. Estos trabajos suelen estar mal pagados, tener horarios irregulares, escasa o nula seguridad social (licencia remunerada, cotizaciones jubilatorias, licencia de enfermedad, etc.).
  • Frente a los demás grupos de edad, el grupo de los trabajadores jóvenes es el más amenazado por la automatización. Un reciente estudio de la OIT indica que el tipo de puestos de trabajo que ocupan tiene más probabilidades de automatizarse total o parcialmente.

Al ser el trabajo un derecho humanos y al ser los/as jóvenes actores estratégicos para el desarrollo, el Estado deberá adoptar todas las medidas necesarias para precautelar el empleo y la seguridad social de este grupo.

El Consejo de Protección de Derechos del DMQ, en el marco de sus competencias se mantendrá vigilante a que estas medidas sean adoptadas por el bienestar de este y otros grupos vulnerables.