La crisis sanitaria provocada por el COVID-19 ha hecho que las autoridades tomen medidas de aislamiento obligatorio para la población. Es así que desde el sábado 21 de marzo de 2020 rige un toque de queda nacional que comienza a las 14h00 hasta las 05h00.
Este confinamiento obligatorio como norma de prevención de contagio del COVID-19, hace que los hogares sean espacios donde confluyen todos los miembros del círculo familiar más cercano. Lastimosamente no siempre este espacio es seguro y libre de violencia, al contrario el estar obligados a convivir en el hogar con una persona violenta, puede generar un ambiente propicio para que se comentan actos de violencia intrafamiliar en que niñas, niños, adolescentes y mujeres son las principales víctimas.
Según cifras del Consejo Nacional para la Igualdad Intergeneracional, 33% de niñas, niños y adolescentes dicen que han sido golpeados por sus padres, el e 47% de madres y padres usan el castigo físico como un medio de “educación” y 4 de cada 10 niños, niñas y adolescentes ha sufrido maltrato extremo.
Ante estas alarmantes cifras, es responsabilidad de toda la sociedad denunciar estos casos de violencia a niñas, niños y adolescentes, pues esconder o negar estos hechos nos puede convertir en cómplices de los mismos.
Si conocemos un caso de violencia, tenemos que tomar en cuenta que las niñas y niños maltratados quizás se sientan culpables, avergonzados o confundidos. Es posible que teman contar a los demás sobre el maltrato, en especial si quien los maltrata es uno de los padres, otro familiar o un amigo de la familia. Es por ello que hay que estar atento a las señales de alarma, tales como las siguientes:
• Aislamiento de los amigos o las actividades de rutina
• Cambios en el comportamiento, como agresión, enojo, hostilidad e hiperactividad, o cambios en el rendimiento escolar
• Depresión, ansiedad o miedos inusuales, o una pérdida repentina de la confianza en sí mismo
• Intentos de huir de casa
• Comportamiento rebelde o desafiante
• Daño a sí mismo o intento de suicidio
Es importante determinar qué hacer en el caso de ser víctima de violencia o si conozco un caso.
Como primer punto se encuentra la Autoprotección. Para esto podemos seguir las siguientes recomendaciones:
• Avisa a un adulto en el que tengas confianza, si te sientes maltratado y/o amenazado
• Llama al 911 si tú vida corre peligro, por violencia o cualquier amenaza a tu integridad física psicológica o sexual. O al 1800 DELITOS (335486) Opción 4.
• Alerta a otros sobre lo que te pasa, si es necesario GRITA y pide ayuda
• Aprende a decir NO cuando te obliguen hacer cosas que afecte mi cuerpo o el de otros
La persona que conoce que está amenazado o vulnerado un derecho de un NNA debe DENUCIAR, ente la autoridad competente. Es importante que antes de iniciar un proceso se identifique, con la ayuda de un profesional, si el caso es un DELITO o CONTRAVENCIÓN.
Los casos de violencia a niñas, niños y adolescentes se pueden denunciar en las siguientes instancias:
• Junta de Protección de Derechos de NNA. Dicta medidas de protección.
• Unidad de Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia – UFMNA. Dicta medidas de protección ya diferencia de las JMPD tiene la competencia de actuar en casos de alimentos, tenencia, patria potestad, visitas, adopciones.
• Unidad de Violencia contra la mujer y la Familia – UVMF. Dicta medidas de protección y sanciona la contravención.
• En las zonas rurales: Juzgados multicompetentes, medidas de protección y juzgar.
Actualmente las Juntas de Protección de Derechos del DMQ, se encuentran atendiendo bajo la modalidad de Teletrabajo, pueden contactarse a través de los siguientes datos:
JUNTA METROPOLITANA LA DELICIA
Correo: juntadenunciasemergencia@gmail.com
Teléfono: 0985279383
JUNTA METROPOLITANA CENTRO
Correo: jrnpclazc@gmail.com
Teléfono: 0983715654
JUNTA METROPOLITANA QUITUMBE
Correo: juntaquitumbe.denuncias@gmail.com
Teléfono: 0994534877
JUNTA METROPOLITANA CALDERÓN
Correo: juntacalderon@gmail.com
Teléfono: 0992876802 / 0984152894
Para mayor información ponemos a su consideración la Ruta de Protección de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes:
Síguenos