Actualmente existe mucha información generada ya sea por fuentes oficiales, medios de comunicación y redes sociales, relacionada con el COVID-19 y la emergencia sanitaria dispuesta por el Gobierno Nacional para evitar su propagación.
Este gran flujo informativo puede ocasionar que muchos adultos se confundan o se mal informen. Sí esto pasa en adultos, en niñas y niños la situación tiene una complejidad mayor.
Por esto la necesidad de informar adecuadamente a las niñas y niños, evitando confusiones o miedos, que sumados a la actual situación de aislamiento social, puedan perjudicar la salud mental y emocional de este grupo prioritario.
A continuación, exponemos varios consejos que recomienda el Child Mind Institute (New York, NY 10022) para que madres y padres de familia puedan hablar con sus hijas e hijos sobre la epidemia:
- No tenga miedo de hablar sobre el coronavirus. La mayoría de los niños ya han escuchado hablar del virus o han visto personas usando cubrebocas. Por esa razón, los padres no deben evitar hablar del tema. No hablar sobre algo puede aumentar la preocupación de los niños. Considere la conversación como una oportunidad para comunicar los hechos y definir el tono emocional.
- Brinde información adecuada para el nivel de desarrollo. No dé demasiada información, ya que esto puede ser abrumador para los niños. En su lugar, intente responder sus preguntas. La respuesta debe ser lo más honesta y clara posible. No es necesario que tenga todas las respuestas; lo importante es estar disponible para escuchar.
- Permita que su hijo se exprese. Pida a su hijo que le cuente qué sabe sobre el coronavirus y cómo se siente al respecto. Dele muchas oportunidades para que haga preguntas y esté preparado para responderlas, sin guiarlas. La idea es evitar estimular las fantasías alarmantes.
- Calme su propia ansiedad. Cuando sienta mucho pánico o ansiedad, evite hablar con sus hijos acerca de lo que está ocurriendo con el coronavirus. Si se da cuenta de que tiene ansiedad, tómese un momento para calmarse antes de tener una conversación con su hijo o responder sus preguntas.
- Use palabras reconfortantes. Tan solo escuchar noticias sobre el coronavirus puede ser suficiente para que piensen que van a contagiarse con la enfermedad. Por ejemplo, para reconfortarlos, podría ser útil explicarles que el coronavirus en realidad es muy poco común (a diferencia de la gripe), y que de hecho los niños desarrollan síntomas muy leves.
- Enfóquese en las medidas de prevención. Una manera importante de reconfortar a los niños es hacer hincapié en las precauciones que usted está tomando. Sabemos que el coronavirus se transmite principalmente por toser y tocar superficies. Como medida principal para cuidar la salud, se recomienda lavarse muy bien las manos. Por eso, recuerde a los niños que para cuidarse deben lavarse las manos con agua y jabón durante 20 segundos
- Mantenga su rutina. “A nadie le gusta la incertidumbre. Por eso, continuar con la rutina y la previsibilidad será de mucha ayuda en este momento”,
- Siga hablando. Diga a sus hijos que los mantendrá al tanto conforme vaya teniendo más información. “
Fuente: Child Mind Institute.7
Síguenos