La preocupación por el coronavirus COVID-19 se ha disparado en los últimos días, generando una alarma de salud pública a nivel mundial. A pesar de que su mortalidad no supera el 2,3%, existen algunos grupos que por su condición tienen un alto riesgo y son especialmente susceptibles de contraer el virus y presentar complicaciones.
Dentro de este grupo tenemos a las personas adultas mayores, personas con discapacidad y personas con enfermedades crónicas.
Dentro de las personas con discapacidad o enfermedades catastróficas que son más vulnerables se encuentran:
- Personas con cardiopatías y enfermedades cardiovasculares
- Personas con patologías cerebrovasculares
- Personas con enfermedades pulmonares crónicas
- Personas con hipertensión arterial
- Personas con diabetes
- Personas con obesidad
- Personas con enfermedades autoinmunes y, en general, cualquier persona con el sistema inmunitario deprimido.
Son los familiares de estas personas -y todo el que conviva con ellas y/o se encargue de sus cuidados- las responsables de velar por su cuidado y prevenir su contagio.
Por este motivo, se debe estar atento a los síntomas del coronavirus COVID-19 entre los que se encuentran fiebre, acompañada de tos seca y fatiga. El dolor de garganta y los mareos también son molestias relacionadas, aunque menos habituales.
Medidas de prevención para cuidadores
Para contener el virus y evitar que los más vulnerables lo contraigan, especialmente entre personas con discapacidad y ciertas enfermedades que incluyen cardiopatías o hipertensión, es fundamental reforzar una serie de medidas de prevención. Quienes están a cargo del cuidado de personas con problemas de salud, deben tomar en cuenta:
- Lavarse frecuentemente las manos con agua y jabón, usar gel antibacterial (antes y después de comer, tras utilizar el baño, etc)
- Taparse la boca con el codo flexionado al toser y cubrirse el antebrazo con un papel o pañuelo desechable.
- Evitar tocarse la cara, especialmente ojos, nariz y boca, que son foco de propagación.
- Evitar, en la medida de lo posible, las relaciones sociales. No acudir a centros comerciales y espacios cerrados, especialmente si están aglomerados como actividades culturales o deportivas. No llevar a los niños a los parques, donde los columpios y toboganes son foco de contagio.
- Las personas en riesgo deben permanecer el máximo tiempo posible en su domicilio y solo salir a la calle si es extremadamente necesario y hacerlo en espacios abiertos en la naturaleza.
- Mantener al menos dos metros de distancia en las conversaciones.
Ahora como es de conocimiento público, el Gobierno Nacional, para prevenir el aumento de contagios con el coronavirus COVID-19, ha dispuesto varias medidas, relacionadas especialmente con la limitación de la movilidad y asociación de las personas.
En este contexto, tenemos que desde las 06:00 del martes 17 de marzo, la circulación de personas y vehículos en las vías públicas, a nivel nacional, solo se realizará para las siguientes actividades:
- Para adquirir alimentos, artículos de primera necesidad y productos farmacéuticos.
- Para asistir a los centros de salud.
- Para cuidar a adultos mayores, personas con discapacidad o enfermedades graves
- Por razones de fuerza mayor o emergencia, comprobadas.
Para que las personas que tienen a su cargo el cuidado de las personas con discapacidad deberán portar un salvo conducto que se debe descargar de la página del Ministerio del Interior. Deben llenarlo y llevar, de ser posible, el carnet de discapacidad de la persona bajo su cargo, cédula o algún documento que demuestre que la información que declaró en el salvo conducto es verdadera.
El salvo conducto se puede descargar del siguiente link:
Desde el Consejo de Protección de Derechos del DMQ, siempre velando por la integridad de las personas de los grupos de atención prioritaria y de las personas en situación de vulnerabilidad, realizamos un llamado a la ciudadanía para que nos sumemos a las medidas adoptadas por las autoridades y cumplamos con las disposiciones, de esta manera se logrará disminuir el contagio del coronavirus COVID-19.
Síguenos