Si se limita el calentamiento global a 1,5 grados centígrados, el mundo estará mejor plantado para gestionar y resolver la crisis del agua que todos enfrentamos.
António Guterres |
Hace 27 años se celebra el Día Internacional del Agua, cuando la Organización de Naciones Unidas identificó que el acceso al agua era indispensable no solo para la vida, y la salud, sino que se constituye en un recurso hídrico relevante.
Es asombroso pensar que en la actualidad este líquido vital sigue siendo un lujo a nivel mundial 2,200 millones de personas no tienen acceso al agua potable y 4.200 millones viven sin saneamiento adecuado, si las cosas continúan así para el año 2050, el acceso al agua se verá limitado para un aproximado de 4.000 millones de personas.
Este año se reflexiona sobre “el binomio agua y cambio climático” y la ONU identifica tres puntos importantes, que en síntesis establecen que:
· En las políticas públicas se debe posicionar el agua en el centro de los planes de acción.
· Identificar soluciones de agua y saneamiento sostenibles, asequibles y escalables. · Todos podemos contribuir para abordar el cambio climático.
|
En este marco Quito es una ciudad con logros importantes frente a este tema, según los datos presentados por el MDMQ:
Indicador | 2016 (%)
Fuente: MDMQ |
2020 (%)
Fuente: EPMAPS |
Calidad del agua | 99,94 | 100 |
Cobertura de agua segura | 98,61 | 99,21% |
Cobertura de alcantarillado | 93,05 | 93,90% |
Según un estudio temático realizado por el INEC (2016), a nivel nacional el 70% de la población cuenta con agua y el 85,9% tiene manejo básico de saneamiento (alcantarillado), es decir que Quito superó la media nacional en el 2016.
En el marco de lo expuesto, el Consejo de Protección de Derechos, se une a la propuesta mundial de pensar y reflexionar sobre la importancia del agua y su incidencia en el cambio climático, y hace un llamado para que el Municipio del Distrito Metropolitano de Quito incorpore, en este momento estratégico, en el Plan Metropolitano de Desarrollo y en el Estatuto Autonómico políticas públicas -de corto, mediano y largo plazo- que contribuyan al cuidado del agua y las fuentes hídricas.
Y por otro lado a las y los ciudadanos para que contribuyamos con acciones simples que podemos hacerlas desde la cotidianidad como son: ducharse en 5 minutos, evitar el mal uso y desperdicio del agua, llevar su propia funda de tela para hacer las compras, movilizarse en transporte público y si es posible utilizando medios alternativos como la bicicleta; apagar la luz cuando no la utiliza, consumir productos locales, disminuir el consumo de carne, reciclar, entre otras.
Todas y todos tenemos un papel importante como agentes de cambio ¡identifica cuál es el tuyo!
Bibliografía
- Naciones Unidad, 2020. Día Mundial del Agua, https://www.un.org/es/observances/water-day/
- 2016. Memorias de Sostenibilidad. https://www.aguaquito.gob.ec/wp-content/uploads/2017/06/MEMORIA-DE-SOSTENIBILIDAD-AGUA-DE-QUITO-2016.pdf
- 2018. Agua, saneamiento e higiene: Medición de los ODS en Ecuador. https://documentcloud.adobe.com/link/track?uri=urn%3Aaaid%3Ascds%3AUS%3Aa8da1ecf-610c-4ff3-88ec-913a0076e831
- Agua y cambio climático: ¿a qué nos referimos?, https://www.worldwaterday.org/2020-home/learn/
- Desde comunicación pueden utilizar algunas herramientas que proporcionan en el siguiente enlace: https://www.worldwaterday.org/2020-home/share/
Síguenos