La mañana de este martes 10 de marzo de 2020 las consejeras y los consejeros, representantes de los Consejos Consultivos de Derechos, dieron una rueda de prensa para dar a conocer a la ciudadanía sus preocupaciones luego realizado un análisis a la propuesta de Estatuto Autonómico de la Ciudad.
Las y los consejeros representantes de los grupos de atención prioritaria entre los que se encuentran: niñas, niños y adolescentes, jóvenes, personas adultas mayores, mujeres, personas de diversidades sexo-genéricas, personas con discapacidad, personas en situación de movilidad humana, pueblos, nacionalidades, naturaleza y animales, frente al Estatuto Autonómico, señalan las siguientes exigencias:
- Establecer como objetivo principal el reconocer, proteger y realizar de manera progresiva la plena efectividad de los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales de sus habitantes.
- Recoger los avances normativos de la legislación nacional, local e internacional en lo referente a la promoción y protección de derechos
- Utilizar un lenguaje inclusivo (no neutro de género), que reconozca y visibilice la importancia del rol del 50% de la población de Quito, las mujeres.
- Garantizar la plurinacionalidad. Principalmente en lo referido a comunas y comunidades ancestrales, mediante el reconocimiento del Pueblo Kitu Kara como el único pueblo que cuenta con jurisdicción territorial en el Distrito Metropolitano de Quito.
- Garantizar la transversalización de los enfoques de género, interculturalidad, intergeneracionalidad, discapacidad y movilidad humana en todos los instrumentos de política pública que se implementen en el Distrito Metropolitano de Quito
- Reconocer y definir a los grupos de atención prioritaria, en situación de riesgo y/o vulnerabilidad del Distrito Metropolitano de Quito y establecer todas las medidas de protección y acción afirmativa para esta población
- Reconocer al Sistema de Protección Integral y sus organismos, como los encargados de definir e implementar las acciones de protección de derechos en el Distrito Metropolitano de Quito, en articulación con el resto de Sistemas Integrales de Protección.
- Reconocer el derecho a la familia en su diversidad.
- Establecer la obligatoriedad de la responsabilidad social del sector privado en la erradicación de la pobreza y la reducción de brechas sociales de desigualdad en el Distrito Metropolitano de Quito
- Reconocer y garantizar los derechos de la naturaleza
- Reconocer a los animales como seres sintientes
- Fortalecer la participación ciudadana, el tejido social y la democracia mediante el fortalecimiento de las organizaciones sociales, y los mecanismos de democracia directa y representativa
- Garantizar el derecho a una vida libre de violencia a toda la población que habita en el Distrito Metropolitano de Quito, sin discriminación alguna.
- Ratificar al Consejo de Protección de Derechos del Distrito Metropolitano de Quito como el organismo del Sistema de Protección Integral encargado de la protección y promoción de derechos de los grupos de atención prioritaria, naturaleza y animales.
Sybel Martínez, vicepresidenta del Consejo de Protección de Derechos en representación de Sociedad Civil, señaló que, “es importante generar procesos de discusión abierta del Estatuto, pues nos interesa avanzar en transformación social de Quito, como una ciudad humana, justa, incluyente, que redistribuya sus recursos, libre todas las formas de violencia y discriminación.”
Además, realizó un llamado a la ciudadanía en general a apropiarse de este proceso, “pues se corre el riesgo de perder todo lo avanzado en materia de derechos”, finalizó.
Para conocer a profundidad el análisis y criterios sobre las observaciones al borrador del Estatuto Autonómico de la Ciudad, compartimos el Pronunciamiento Público elaborado por los representantes de la Sociedad Civil -> http://ow.ly/Hi8N50yHWYx
Síguenos