Diversas actividades se realizaron este 25 de noviembre de 2019, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, en las que participó el Consejo de Protección de Derechos del DMQ.
Así tenemos que, la Red de Prevención de la Violencia Intrafamiliar del Sur de Quito organizó el Foro “Violencia de Género en el contexto de Movilidad Humana”. El foro se realiza en el Hospital Gineco Obstétrico Luz Elena Arismendi, ubicado en el barrio Nueva Aurora del sur de Quito.
En el Foro Violencia de Género en el contexto de Movilidad Humana participaron como ponentes Gina Benavides, Cecilia Tamayo, Andrea Merizalde y Margarita Arboleda, con la moderación de Catalina Arrobo representante de la Red.
Las diferentes exposiciones señalaron el ciclo migratorio y su relación con la violencia hacía la mujer. También se señaló que durante procesos de Movilidad Humana las niñas y mujeres son más propensas a ser explotadas sexualmente, a tener embarazadas adolescentes, contagio de enfermedades sexuales y violencia de género.
A la par, el Consejo de la Judicatura de Pichincha se realizó un evento de conmemoración por el día internacional de la eliminación de la violencia contra la mujer.
El evento fue inaugurado por la Dra. María del Carmen Maldonado, Presidenta del Organismo, quien destacó que es primordial la atención a las causas de violencia contra la mujer, “no podemos permitirnos ser víctimas de violencia y ni podemos callar. Hay que romper patrones culturales” sostuvo.
Como aporte de este Consejo, María Fernanda Zamora, Especialista de Vulneración de Derechos, brindó una charla al personal para sensibilizar a los servidores sobre la violencia contra la mujer. Zamora explicó en qué consiste el círculo de la violencia y cuáles son los principales signos de alerta que una persona puede detectar para frenar las agresiones, apoyar a una víctima o pedir ayuda.
Además de estas actividades, se tiene contemplado realizar otras como, por ejemplo, el Foro “II Encuesta de Violencia de Género: Realidades y Desafíos”, que tiene por objetivo e analizar los resultados de la II Encuesta, su impacto en las políticas públicas y su repercusión en las mujeres, niñas, adolescentes y adultas mayores en su interseccionalidad.
Este foro se realizará en el Hemiciclo de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales-FLACSO, el jueves 3 de diciembre de 2019 a las 17h00.
Síguenos