La mañana de este jueves 21 de noviembre de 2019, en el auditorio del Consejo de Protección de Derechos del DMQ, se realizó el Foro “Erradicación del trabajo infantil, una deuda pendiente con niñas, niños y adolescentes”.

Este foro que se realizo a propósito de los 30 años de la Convención de los Derechos del Niño, tuvo por objetivo analizar la problemática del trabajo infantil y las acciones que se vienen emprendiendo para erradicarlo desde varias instancias nacionales y locales. Para de esta manera contribuir en la construcción de la Ordenanza Municipal de erradicación de trabajo infantil y la generación de políticas públicas locales, en la perspectiva de garantizar y proteger los derechos de los niños, niñas y adolescentes.

En este contexto, Verónica Moya Secretaria Ejecutiva(e) del Consejo de Protección fue la encargada de inaugurar el Foro.  Durante su intervención cuestionando el real avance en materia de derechos de niñez y adolescencia y señaló que “aún queda mucho por hacer, aunque que se ha recorrido un camino importante, aún se debe fortalecer la institucionalidad que garantiza los derechos de la niñez y adolescencia”.

Luego intervino la Consultora Margarita Velasco que expuso el estudio sobre el Trabajo Infantil en el DMQ, que se realiza con financiamiento del Consejo de Protección de Derechos.

Entre los principales hallazgos del estudio se destacan por ejemplo que el mayor porcentaje de niños y niñas trabajando está en el sector rural e indígena, no tienen acceso a la educación, por lo tanto, el círculo de la pobreza no se rompe, Los niños y niñas que trabajan se constituyen la fuerza laboral de sus padres., entre otros.

Finalmente, este informe hace varias recomendaciones, así tenemos que el trabajo infantil es resultado de la pobreza de los padres, por tanto, las intervenciones deben ser con los padres. Además, se debe incluir callejización y mendicidad dentro de la problemática de trabajo infantil, continuar con el involucramiento de la empresa privada en el combate al trabajo infantil, entre otras.

Concluida esta primera parte se dio paso al foro donde intervinieron Luz Dary representante del Ministerio del Trabajo-Proyecto de Erradicación del Trabajo Infantil, que señaló que esta cartera de estado viene trabajando junto a los gobiernos locales en la construcción de ordenanzas para erradicar el trabajo infantil.

Natasha Montero representante de la Junta de Protección de Niñez y Adolescencia zona La Delicia. Montero también participó en el foro y expuso sobre la criminalización de la pobreza y vulneración de derechos de niñas, niños y adolescentes.

Sofía Baccichetto representante de ACNUR Ecuador que intervino sosteniendo que niñas y niños migrantes o desplazados son más propensos a caer en redes de trabajo infantil.

Y Floresmilo Simbaña, representante del Movimiento Indígena, que dio a conocer su postura en torno a la Interculturalidad y Trabajo Infantil.  Simbaña sostuvo que las políticas públicas deben ser diseñadas y aplicadas con diálogo y participación directa, en el caso indígena con las comunidades y comunas.

Con la ronda de preguntas a cada uno de los panelistas concluyó el “Erradicación del trabajo infantil, una deuda pendiente con niñas, niños y adolescentes”.