El sábado 9 de noviembre se dará inicio a las jornadas de análisis de instrumentos jurídicos para una justicia con perspectiva de género. Mediante grupos de estudio se prevé examinar el Modelo de Protocolo Latinoamericano de investigación de muertes violentas por razones de género (femicidio/feminicidio), que fue creado para la región. Ecuador será uno de los primeros países en adaptarlo a su realidad jurídica, con el apoyo técnico de ONU Mujeres. En ese espacio también se abordarán dos instrumentos creados en el país para incidir en la mejora del abordaje de los casos de violencia de género.

Este programa es el resultado de las gestiones que el Consejo de Protección de Derechos realiza para incidir en la garantía de los derechos de las víctimas de violencia de género en la capital, mediante una justicia responsable, empática y especializada en este tipo de delitos.

En enero de este año se creó la Comisión Ocasional de Violencia de Género, conformada por representantes de la sociedad civil, la Dirección Provincial de Pichincha del Consejo de la Judicatura,  entre otras instituciones; en donde se identificó la necesidad de fortalecer el acceso a la justicia, las investigaciones y procesos judiciales especializados en violencia de género.

Como respuesta a ello se planteó la necesidad de implementar un Modelo de Protocolo de Investigación de Muertes Violentas de Mujeres (femicidio/feminicidio), una Herramienta de aplicación de estándares de los derechos de las mujeres en las sentencias, y una Guía para administración de justicia con perspectiva de género, todos estos documentos fueron elaborados con la asistencia técnica de ONU Mujeres.

El pilotaje de aplicación y adaptación de los instrumentos jurídicos inicia con la activación de estos grupos de estudio conformados por operadoras/es de justicia y miembros de organizaciones de la sociedad civil que litigan en casos de violencia de género. La variedad de perfiles de estos grupos busca garantizar un proceso integral que cuente con aportes de los diferentes sectores que intervienen en esta temática.

Una vez concluida la fase de estudio mediante grupos, se dará inicio al proceso de adaptación del Modelo de Protocolo Latinoamericano de investigación de las muertes violentas de mujeres por razones de género (femicidio/feminicidio); a fin de que se lo pueda aplicar en el sistema judicial local durante el próximo año. Esta experiencia será analizada por una mesa técnica que evaluará el impacto de la implementación de estos instrumentos en las sentencias y resoluciones que se emitan sobre casos de violencia contra las mujeres.