La tarde de este lunes 1 de octubre de 2019, se realizó el lanzamiento del “Pilotaje de instrumentos jurídicos para una justicia con perspectiva de género”, con la presencia de autoridades nacionales y locales como la presidenta del Consejo de la Judicatura María del Carmen Maldonado, el vocal Jorge Moreno, la concejala del DMQ y Presidenta Delegada del Alcalde del Consejo de Protección de Derechos del DMQ, Gissela Chala Delgado, Sybel Martínez Vicepresidenta del Consejo de Protección de Derechos del DMQ, Verónica Moya Secretaria Ejecutiva (e) de este mismo consejo y Alejandra Guerrón, representante de ONU Mujeres.

La propuesta de instrumentos jurídicos para una justicia con perspectiva de género que cuenta con el apoyo del Consejo de la Judicatura y ONU Mujeres, nace luego de que, en enero de 2019, el Pleno del Consejo de Protección de Derechos del DMQ, resolviera la creación de la Comisión Ocasional de Violencia de Género. En este espacio se identificó la necesidad de fortalecer el acceso a la justicia, las investigaciones y procesos judiciales especializados en violencia de género, a través de la implementación de los siguientes documentos, elaborados con la asistencia técnica de ONU Mujeres:

  • Modelo de protocolo de investigación de las muertes violentas de mujeres por razones de género (femicidio/feminicidio).
  • Herramienta de aplicación de estándares jurídicos sobre los derechos de las mujeres en las sentencias.
  • Guía para administración de justicia con perspectiva de género.

El Dr. Hugo Xavier Oliva, Director Provincial de Consejo de la Judicatura fue el encargado de dar la bienvenida al lanzamiento del pilotaje y señaló que, los instrumentos jurídicos a favor de las víctimas de violencia de género ayudarán a construir una sociedad más justa y equitativa.

Después, Alejandra Guerrón, representante de ONU Mujeres destacó que en muchos Estados no se aplican o no existen leyes que permitan aplicar justicia en casos de violencia contra las mujeres. Resaltó que la generación de espacios de diálogo con la sociedad civil es fundamental para socializar y recabar información para que estos protocolos sean reales y eficientes.

De su parte Sybel Martínez vicepresidenta del Consejo de Protección de Derechos resaltó que “la violencia de género es un problema estructural y necesitamos operadoras y operadores de justicia que se liberen de prejuicios, que no permitan la impunidad”.

 

Esta argumentación que fue respaldada por la Concejala Gissela Chala Reinoso, Presidenta Delegada del Alcalde al Consejo, quien además sostuvo que la eliminación de patrones socio culturales de violencia de género contribuirá con una justicia real. Para esto se debe desnaturalizar la violencia y deconstruir las prácticas que han llevado a las mujeres a sufrir años de violencia de un sistema patriarcal, concluyó.

Luego en la parte técnica, Verónica Moya Campaña Secretaria Ejecutiva (e) del CPD, explicó detalladamente los instrumentos del pilotaje que tienen como objetivo brindar lineamientos prácticos a operadores/as de justicia para incorporar la perspectiva de género en sus actuaciones.

El piloto que se aplicará en Pichincha tendrá dos fases: Grupos de estudio y adaptación del pilotaje. Para la fase de estudio se integrará grupos de trabajo integrados por 8 personas, 3 jueces/zas, 3 fiscales, 1 defensor/a público/a, 1 miembro de sociedad civil, quienes analizarán los documentos.  Las reuniones se realizarán durante los meses octubre y noviembre.

Imagen

Al concluir este estudio, se continuará con una fase de adaptación y pilotaje de aplicación de los instrumentos en la provincia de Pichincha. Para esto se realizará un proceso de adaptación del Modelo de Protocolo Latinoamericano de investigación de las muertes violentas de mujeres por razones de género (femicidio/feminicidio).

Cuando el proceso de adaptación del Modelo de Protocolo finalice, se elaborará un documento físico y digital a ser difundido en la provincia de Pichincha para el uso los/as operadores/as de justicia.

El acto finalizó con la entrega de reconocimientos a las autoridades, quienes junto con público en general realizaron la firma simbólica del compromiso para trabajar por la erradicación de la violencia de género.