El agua, la flora y la fauna son los mayores recursos naturales del Ecuador. El estudio de las lenguas indígenas hay que colocarla en este contexto. Su estudio, puede contribuir a la comprensión del ser humano, a la construcción de la paz y la interculturalidad
Catalina Álvarez P; Luis Montaluisa Ch
Naciones Unidas tomo como fecha emblemática el 09 de agosto para conmemorar el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, reconociendo que en 1982 se celebró la primera reunión del Grupo de Trabajo sobre Poblaciones Indígenas de la Subcomisión de Prevención de Discriminaciones y Protección a las Minorías” (NNUU, 2019).

Cada año se identifica un tema que permita canalizar las múltiples acciones y reflexiones que se promueven en los diferentes países. Este año se hace énfasis a las “Lenguas indígenas”.

Según la Agenda Nacional para la Igualdad de Nacionalidades y Pueblos (ANINP) 2013 – 2017 en el siglo S. XIII en la sierra y en la costa la población indígena representó el 68.44% y 31.12% respectivamente. En tanto que en el siglo XXI esto se invierte, a un 7.03% según datos del censo 2010. Siendo Pichincha la segunda provincia con mayor número de población indígena de la sierra con un 13.5%.

Es importante reconocer que en el ámbito de Abya Yala (sinónimo de América), más de 1.000 idiomas son hablados por apenas 101.000 personas, otras 553 son habladas por solo 100 personas y existen 234 lenguas que murieron en los últimos años. Es preocupante que los investigadores identifiquen que para finales del siglo XXI el 90% de idiomas se habrán extinguido (CNIPN, 2013).

En el Ecuador se hablan 13 lenguas indígenas, entre las que se encuentran:
• Sierra: Kichwa o Runa Shimi (lengua de la gente)
• Costa: Tsa’fiki, Cha’palaa y Awapit, l Sia Pedee (familia chocoana) es una lengua en riesgo
• Amazonía: A’ingae (Cofán) y Waotededo

Con mucho pesar se identifica que a medida que pasan los años, décadas, siglos, se van extinguiendo progresivamente las lenguas de pueblos originarios. Es así, que según datos del Censo 2010, se identifica que el 34.5% son monolingües en idioma ancestral, el 28.5% es bilingüe -ancestral y castellano- y el 32.6% habla solo castellano.

Todos los datos y la exploración bibliográfica sobre lenguas indígenas permiten concluir que estamos frente a una realidad adversa que les roba a las generaciones venideras, la posibilidad de conocer la mega diversidad de lenguas que existieron en nuestro territorio, en la Abya Ayala y en el mundo.

Desde el Consejo de Protección de Derechos del Distrito Metropolitano de Quito. hacemos un llamado a los pueblos y nacionalidades, a la academia, la comunidad en general y a las instituciones privadas y públicas, a sumar esfuerzos para generar estrategias que permitan recuperar las lenguas ancestrales a través del arte, de la transmisión oral de su historia utilizando las nuevas tecnologías digitales e impulsar investigaciones y publicaciones, que permitan mantenerlas como parte de nuestra historia y un recurso valioso para recuperar las diversas identidades.