Alrededor de 170 educadoras y educadores de todos los Guagua Centros de la ciudad fueron parte del programa de capacitación en derechos humanos, buen trato, ruta de protección a niños y niñas, y aproximación al Sistema de Protección Integral, proporcionado por el Consejo de Protección de Derechos. La jornada de capacitación tuvo una duración de 8 horas y contempló dinámicas, talleres participativos, charlas técnicas y otras herramientas para socializar todo lo referente a la protección y garantía de derechos de niñas y niños.
Los centros de cuidado infantil deben ser espacios donde los niños y niñas sean protegidos y cuidados por el personal adulto que labora en ellos, toda acción o proyecto debe basarse en los principios y enfoque de los derechos humanos, por lo que se hace imprescindible la sensibilización y capacitación continua en esta área.
Tras el Informe de Observancia que se realizó desde este Consejo, en torno al caso de presunto maltrato en algunos Guagua Centros, se pudo develar, como una de las conclusiones, que “en el Distrito Metropolitano de Quito aún se evidencia la naturalización de la violencia en todos los ámbitos de la vida infantil”; frente a esto y como parte de las recomendaciones, se le instó al Patronato San José, como responsable de dicho programa, a “implementar, de manera inmediata, procesos de formación a las cuidadoras en temas de buen trato, enfoque de derechos, ruta de protección, etc., en coordinación con el Consejo de Protección de Derechos…”.
Como Consejo estamos comprometidos con la coordinación de acciones con entidades del Sistema de Protección Integral con el objeto de impedir o hacer cesar todo acto u omisión que vulnere o amenace con vulnerar derechos humanos de cualquier persona y principalmente de quienes pertenecen a los 10 grupos de atención prioritaria.
Es así que se desarrollamos el programa de capacitación a educadoras y educadores de Guagua Centros, activando de manera simultánea 3 espacios en la ciudad, lo que permitió abarcar todos los centros en el territorio y trabajar con el mayor número de educadoras.
En la inauguración de la jornada, en la sede norte, la Vicealcaldesa y Presidenta delegada del Consejo, Gissela Chalá Reinoso, dijo que es importante transparentar las condiciones en las que funciona el programa Guagua Centros para poder implementar mejoras por el bien de niñas, niños, educadoras y educadores. Resaltó también que se ha solicitado un proceso de auditoría interna de estos centros y que el Informe de Observancia desarrollado por el Consejo tuvo como principal prioridad el bienestar de los niños y niñas que acceden a este servicio.
Chalá finalizó su intervención afirmando que “Este Consejo es el aliado de todos los quiteños y quiteñas nacidos o no aquí. Vamos a ser los vigilantes y garantes de que esos derechos se salvaguarden y se cumplan, pero también necesitamos de la otra parte, los deberes”.
En el centro de la ciudad, la Secretaria de Inclusión, Gabriela Quiroga, abrió la jornada invitando a las educadoras y educadores a renovar el compromiso que tienen con la niñez, “en sus manos está el guiar a los niños y niñas, el saber que ellos tienen derechos y ser su segundo hogar”.
Este proceso de capacitación tuvo como objetivo principal garantizar la protección integral de las niñas, niños que asisten a las Guaguas Centros de la Unidad Patronato San José; se buscó también generar y/o fortalecer capacidades técnicas en el personal responsable para el conocimiento, reconocimiento y apropiación de las obligaciones frente al maltrato y violencia de niños, niñas y adolescentes.
Al finalizar esta jornada todas las educadoras y educadores generaron compromisos para contribuir a la erradicación de toda forma de violencia y maltrato en estos centros de desarrollo infantil.
Síguenos