Desde el año 2009, el 31 de marzo se celebra el Día Internacional de la Visibilidad Trans, es una fecha de reivindicación de los derechos y la igualdad de las personas trans en el mundo.

En esta fecha se reconoce y se celebra la visibilidad de los miembros de esta comunidad quienes han incidido política y socialmente para contribuir con las presentes y futuras generaciones en el respeto al derecho de las personas, de su autoidentidad e inclusión en una sociedad libre de discriminación.

Desde el año 2008, la Constitución de la República establece que el ejercicio de los derechos se rige por diversos principios, entre ellos el principio de igualdad y no discriminación. En este marco, ninguna persona puede ser discriminada por razones como su identidad de género y orientación sexual, entre otras.

Nuestra Constitución, reconoce y señala que garantizará el derecho a la integridad personal, que incluye una vida libre de violencia en el ámbito público y privado; y que adoptará las medidas necesarias para prevenir, eliminar y sancionar toda forma de violencia.

De acuerdo al Informe “Basta de Genocidio Trans”, Ecuador 2018, realizado por la Red Latinoamericana y del Caribe de Personas Trans-REDLACTRANS y presentado el día marte 26 de marzo, nuestro país ha avanzado paulatinamente en materia de reconocimiento de derechos para las personas trans, no obstante, la discriminación sigue siendo la base de la exclusión de este grupo minoritario de los principales servicios para el cumplimiento de sus derechos, es decir: educación, salud,  trabajo. En especial no se cumple su derecho a la identidad según su autodeterminación.

Es responsabilidad del Estado garantizar la protección de la población trans mediante políticas, servicios, acceso a la justicia y campañas ciudadanas para promover el respeto de sus derechos, entre otros.

Paulina Vaca

Consejera Consejo de Protección de Derechos – DMQ por Diversidades Sexo Genéricas

Día Internacional de la Visibilidad Transgénero.pdf