El pasado 21 de marzo fue la Fiesta del Equinoccio de invierno, – Pawcar Raymi- a las 12 del día de esta fecha no hay sombra porque los rayos solares caen perpendicularmente.

En el mundo indígena se celebra la madurez de las plantas, el punto exacto en el que ya pueden ofrecer sus frutos para ser consumidos. El centro del festejo es el maíz, pues constituye un símbolo de la fertilidad. El maíz es el componente vital dentro de la cosmovisión indígena y esta fecha marca el inicio de un nuevo año. Es decir, el tiempo de volver a nacer y recrear.

Pawkar Raymi es un término quichua que significa ‘muchos colores / policromía’. Este significado se debe a que, durante la fiesta, se exhiben todos los productos que da la tierra, lo que hace que la celebración sea muy colorida.

Esta fiesta tiene un énfasis especial por tratarse del día en que inicia el calendario andino con la celebración del encendido y la repartición del Mushuk Nina (Fuego Nuevo).

Durante la ceremonia, se desarrolla el “pampa mesa”. Consiste en compartir los alimentos traídos por todas y todos los miembros de la comunidad. Papas con queso, mote, choclo, alverjas y mellocos son compartidos en este almuerzo colectivo. Para beber: chicha de jora (maíz malteado).

En la cosmovisión andina la alimentación es la base de todo y todo gira alrededor de ella. Determina la calidad de vida. En la “pampamesa” (o pamba mesa) los alimentos se comen con las manos. Esto significa compartir un espacio donde se distribuyen equitativamente los alimentos.