Con el objetivo de analizar las diferentes acciones que se vienen ejecutando respecto al acceso de los/as jóvenes a la educación superior, se realizó este martes 31 de agosto de 2018, un panel con la participación de representantes institucionales de los entes rectores en la temática y jóvenes del Distrito Metropolitano de Quito.
El panel fue organizado por el Consejo Consultivo de Jóvenes y buscó conocer el estado de situación del acceso de los/as jóvenes a la educación superior, para contribuir con elementos en la construcción y/o exigibilidad de la política pública, que permita a más jóvenes acceder a estudios superiores en las áreas de su elección, trabajar y estudiar en simultáneo, y seguir carreras técnicas que puedan ser reconocidas.
Esta actividad surgió luego del proceso de priorización de las problemáticas que afectan el ejercicio y goce de los derechos de los/as Jóvenes, donde se planteó la necesidad de conocer y revisar las normas, procedimientos y mecanismos de accesibilidad y permanencia a los estudios superiores.
El panel dio inicio con la intervención de Karla Morales, miembro del Consejo Consultivo de Jóvenes quien subrayó que “es necesario establecer políticas que incluyan a los jóvenes en el Sistema Educativo, esto como garantía al derecho a acceder a la educación y a participar en el desarrollo del país”, además recalcó que las temáticas que aborda el examen Ser Bachiller deben tener concordancia con lo que se imparte en los colegios. “Si esto pasaría existirían más jóvenes aprobados”. Así también habló sobre la complejidad de trabajar y estudiar debido a la falta de flexibilidad del sistema laboral y educativo.
Por su parte, Alfredo Astorga en representación del Instituto Nacional de Evaluación Educativa Ecuador INEVAL, informó que la prueba Ser Bachiller se desarrolla en coordinación entre varias instituciones y reconoció la importancia de construir varias pruebas y cambiar los perfiles de ingreso a las universidades pues “es evidente la necesidad de diferenciación y no estandarización”.
A continuación, la Dra. Margarita Medina representante de la Universidad Central del Ecuador afirmó que se ha tratado de conseguir mejores profesionales, se ha revisado en contenido de los sílabus y se han fortalecido los cursos de nivelación para mejorar el ingreso de los/as jóvenes a la Universidad. Subrayó también que un estudio realizado por este centro académico reflejó una falta de decisión y orientación sobre la carrera que desean estudiar los jóvenes; al igual que el alto número estudiantes que desertan o quieren cambiarse de carrera.
La Psicóloga Ittalia Vattuone, Gerente del Proyecto Mi Primer Empleo del Ministerio de Trabajo, sostuvo que “este proyecto busca colocar a estudiantes del sistema superior en el sistema laboral para trabajo o pasantías”. Destacó también que existe un gran esfuerzo de parte de esta cartera de estado por incluir al mayor número de jóvenes en el proyecto Mi Primer Empleo no solo en instituciones públicas sino también en la empresa privada.
Para finalizar las ponencias de las instituciones invitadas al Panel “Acceso y permanencia de las/os jóvenes en la educación superior”, intervino Andrés Pazmiño representante de la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación SENESCYT, quien señaló que este semestre se ha incrementado el número de cupos disponibles.
Además, que entre otras acciones que ha tomado esta secretaría para garantizar el acceso de los jóvenes a la educación superior, consta un proceso de nivelación general gratuito para mejorar el nivel de calificaciones en el examen Ser Bachiller. Pazmiño también fue enfático en sostener que “más del 60 % de las postulaciones se decantan solo en 15 carreras” dejando de lado la variada oferta que existe; por lo que se ha recopilado la mayor cantidad de información posible al respeto del contenido que tienen todas las carreras, para orientar mejor la decisión de los jóvenes sobre qué estudiar.
Frente a la observación de los jóvenes sobre la asignación de cupos en universidades de provincia, Pazmiño sostuvo que usualmente esto se debe a que no se lee con detenimiento los formularios y se postula de forma equivocada, lo que ocasiona que seleccionen estudiar en una ciudad donde no residen.
Finalmente, en el foro se dio paso a la ronda de preguntas donde los panelistas contestaron los cuestionamientos de los presentes. Como conclusión se evidenció que existe apertura de parte de los entes rectores por realizar cambios que permitan construir un mejor sistema de acceso a la educación superior, inclusivo y flexible. Frente a ello Verónica Moya, Secretaría Ejecutiva (e) del Consejo de Protección de Derechos solicitó a los panelistas que se integre a los Consejos Consultivos en los procesos de análisis y mejora, para garantizar así el estricto respeto a los derechos de todos los grupos de atención prioritaria.
Ponemos a su consideración las ponencias expuestas en el panel:
Descargue aquí la presentación hecha por SENESCYT
Descargue aquí la presentación hecha por U.C.E
Descargue aquí la presentación hecha por MDT
Síguenos