MATERIAL.-

El viernes 20 de julio de 2018 en el Salón Espejo de la Universidad Andina Simón Bolívar, se realizó el taller para la construcción de la agenda local de derechos de naturaleza y animales

En la apertura del encuentro, Verónica Moya Campaña Secretaria Ejecutiva (e) del Consejo de Protección de Derechos destacó la importancia de este tipo de talleres que marcarán la pauta desde lo local, en cuanto a derechos de animales y naturaleza. También agradeció la presencia de los panelistas y los asistentes para comenzar este trabajo que representa un hito en la historia del Ecuador ya que es la primera vez que se construirá un documento de este tipo.

Después se trabajó en definir participativamente las líneas de trabajo, temática y elementos conceptuales para la construcción de esta agenda, para lo cual se presentaron dos ponencias temáticas con expertos del área. La primera trató sobre la relación entre seres humanos con la naturaleza a cargo de la activista por los derechos de la naturaleza, Esperanza Martínez que señaló que esta agenda constituye una herramienta desde lo local en donde se puede establecer en la práctica una relación armoniosa con la naturaleza, resaltó además que debe existir una fuerte organización social que exija a las autoridades el cumplimiento de la normativa.

 

La segunda ponencia estuvo a cargo de Lorena Bellolio, Miembro del Consejo Consultivo de Defensores de los Derechos la Naturaleza y Animales del DMQ, quien sostuvo que el problema de la contaminación nace desde el ser humano que abandona a animales domesticados en la naturaleza y resaltó el desafío que constituye la construcción de esta agenda.

Después, se trabajó en 4 mesas temáticas, cada una corresponde a estos temas:

Mesa 1: Relación seres humanos – naturaleza en el DMQ, en la que se concluyó que es importante delimitar cuáles son los derechos de la naturaleza de los que habla la Constitución y cómo se recupera la armonía de la relación del ser humano con su entorno natural.

Mesa 2: Relación seres humanos – animales en el DMQ, como conclusión esta mesa resaltó que existe una mirada antropocéntrica en esta relación, pues se descarta y desconoce los derechos de una de las partes, los animales. Otro de los problemas es la humanización de animales de compañía.

Mesa 3: Relación animales – naturaleza en el DMQ, se concluyó sobre la necesidad de capacitar a autoridades de control y auxilio para abordar casos de animales y naturaleza. Se habló además sobre la necesidad de controlar la introducción de animales en ecosistemas silvestres.

Mesa 4: Contaminación ambiental en el DMQ, se destacó la importancia de construir una cultura de reciclaje y los diferentes niveles de contaminación de aire y agua. Se plantea la necesidad de la participación ciudadana en la construcción de esta agenda.

 

Como compromiso general este Consejo abrirá más espacios como este, para garantizar la más amplia participación social, de esta forma se da respuesta a la responsabilidad directa y compromiso con la garantía, protección y defensa de los derechos de los grupos de atención prioritaria, personas en situaciones de vulnerabilidad y derechos de la naturaleza y animales.