Hoy el Pleno de la Asamblea Nacional aprobó el proyecto de Ley del Adulto Mayor que significa un paso firme hacia la garantía de la atención, prevención y reparación de derechos de este grupo de atención prioritaria.
Entre los principales aportes que brinda este nuevo proyecto de Ley está, por ejemplo, el derecho que se reconoce a las personas adultas mayores, que estén incapacitadas de solventarse por sí mismas, a reclamar alimentos a sus parientes, cónyuge o pareja en unión de hecho, a los descendientes hasta el segundo grado de consanguinidad y a los hermanos o hermanas. Además, se incluyen nuevos derechos específicos como la salud especializada e integral, la vivienda, el trabajo, la educación, la protección social y la seguridad social, entre otros.
Otro de los alcances más importantes de esta norma es la creación de un Sistema Nacional Especializado de Protección Integral de los Derechos de las Personas Adultas Mayores, cuyo ente rector será el Ministerio de Inclusión Económica y Social, y que estará conformado por 19 entidades entre ellas el Consejo de Protección de Derechos del DMQ.
Como Consejo de Protección de Derechos, reconocemos que esta articulación interinstitucional permitirá trabajar de manera más global en la prevención, atención y reparación del bienestar del adulto mayor; además, posibilitará la vinculación local y nacional logrando aterrizar políticas públicas, normas y protocolos.
Durante el debate de esta ley la ministra de Inclusión Económica y Social, Berenice Cordero, fue recibida en Comisión General y subrayó que en Ecuador actualmente viven 1’221.000 adultos mayores, lo que corresponde al 7% de la población total del país. En esta cifra sobresale el porcentaje femenino, ya que el 53% de personas en este grupo son mujeres.
Una de las cifras más delicadas de este grupo de atención prioritaria es la cantidad de personas adultas mayores que están en condiciones de pobreza, al momento esta alcanza 523 mil; mientras que 60 mil se encuentran en extrema pobreza.
Síguenos