
La mañana del martes 27 de marzo, el Consejo de Protección de Derechos (COMPINA en transición) realizó la presentación de su informe de gestión 2017 a través de una Asamblea General que se ejecutó en cumplimiento de lo dispuesto en la Constitución de la República del Ecuador y la Ley Orgánica de Participación Ciudadana, artículo 88.
En el evento participaron autoridades de este Consejo: Concejala. Carla Cevallos Romo, Presidenta delegada del Alcalde; Msc. Verónica Moya Campaña, Secretaria Ejecutiva (e); Sr. Ernesto Delgado miembro del Pleno del Consejo.
Además, asistieron autoridades, delegados y representantes del gobierno central y local; también los miembros de los Consejos Consultivos de Derechos del DMQ e integrantes de los grupos de atención prioritaria y/o en situación de vulnerabilidad.
Por su parte, la Concejala Cevallos mencionó que la aprobación de la Ordenanza Metropolitana 0188 que implementa y regula el Sistema de Protección Integral del DMQ, fue el logro más importante del período 2017, dentro de la coyuntura social y política del país, ha sido un desafío y a la vez una oportunidad para consolidar el mencionado Sistema.
En cuanto a Ernesto Delgado, enfatizó que, desde las organizaciones de sociedad civil, se mantiene un sentimiento de esperanza y trabajo continuo para seguir aportando en el proceso de protección de derechos y crear nuevas capacidades de convivencia democrática en los territorios.
En el marco del evento, Verónica Moya informó sobre los resultados de la gestión 2017, destacando lo siguiente:
- La creciente incidencia en las decisiones de Política Pública tomadas por las autoridades nacionales y locales en temas de Protección de Derechos a partir de los procesos de Observancia que realiza el Consejo, como ejemplo, la creación de dos nuevas Juntas de Niñez y Adolescencia que hará el MDMQ en el presente año; la construcción de la Ruta de Protección de Derechos de Mujeres en Situación de Violencia y la Ruta de Protección a Niñez y Adolescencia (actualización 2017).
- También, como un hito importante, la aprobación de la Ordenanza 0188 que brinda el marco jurídico necesario para implementar el Sistema de Protección y el Consejo de Protección de Derechos del Distrito Metropolitano de Quito, que como elementos a destacar, tiene autonomía, capacidad de incidencia, paridad y participación ciudadana.
- En el plano técnico destacó los avances en la Formulación de Política Pública y Transversalización de Enfoques, donde se han construido 9 Agendas de los Grupos de Atención Prioritaria y/o en Situación de Vulnerabilidad; además, se incidió en varios cuerpos legales como la Ley de Prevención y Erradicación de la Violencia Contra la Mujer, el Código Orgánico de Salud, el Plan Nacional del Buen Vivir, entre otros.
- En relación a la Participación Ciudadana y Coordinación Territorial se destacó el impulso otorgado a la conformación de los Consejos Consultivos de Derechos de los Grupos de Atención Prioritaria (GAP) y de las Personas en Situación de Vulnerabilidad. Durante el último trimestre del 2017, se trabajó en la construcción de reglamentos, convocatoria de actores y la conformación del equipo impulsor de estos Consejos; puntos altos en la gestión de la participación, fue también el trabajo con las redes temáticas y territoriales y los procesos de formación en los que participaron más de 500 personas de manera directa.
- La implementación de la campaña: “Escúchame, Protégeme, Haz la diferencia” fue uno de los principales objetivos comunicacionales del 2017 que logró la difusión de más de 1.120 cuñas en 11 radiodifusoras de alcance local, llegando a una audiencia estimada de 125.549 escuchas. Además, en cumplimiento de las resoluciones 249 y 301 de Concejo Metropolitano, se trabajó en la repotenciación de esta campaña.
Todo esto se logró con un presupuesto asignado de $629 596, de los cuales se ejecutó el 97%.
Para el 2018, los retos planteados son diversos y, en su mayoría, provienen de los propios actores sociales con los que se trabaja, por ello nos proponemos: fortalecer la capacidad de incidencia de este organismo, la implementación de la Ordenanza 0188 a través de la consolidación de los Consejos Consultivos de Derechos y del fortalecimiento las relaciones interinstitucionales, el fortalecimiento del trabajo en la ruralidad, la formación virtual en derechos humanos, prevención de la violencia de género, protección a niñas, niños y adolescentes contra el abuso sexual, la consecución de recursos financieros adicionales, etc., todo esto buscando contribuir a que Quito sea una ciudad inclusiva y de derechos, así lo indicó la Secretaria Ejecutiva.
Finalmente, se realizó un reconocimiento al Señor Carlos Gómez, ex miembro del Consejo por la labor ejercida en representación Centro del Muchacho Trabajador.
Consejo de Protección de Derechos, hacia la protección de las diversidades
Informe de Gestión 2017: INFORME GESTION 2017 enviado a MSC
Presentación: https://prezi.com/view/bU7zLMZrju2QYpaEhYVI/
Ponencia Ernesto Delgado, representante de la Sociedad Civil: E.D. Importancia de la participación soc. civil gestión 2017
Síguenos